Noticias de México

Historia de lo inmediato

Van 3 mil motociclistas muertos en México

El uso de motocicletas como medio de transporte y trabajo crece, pero sin seguridad ni regulación efectiva.

Carlos Lara Moreno

En seis años, las muertes de motociclistas en México aumentaron un 35%, revelando una crisis profunda en el sistema vial del país. De acuerdo con cifras oficiales, los decesos pasaron de mil 825 en 2016 a 2 mil 461 en 2022, una cifra que —según especialistas— refleja tanto la precariedad social como la ausencia de políticas de seguridad vial.

En entrevista, Stephan Brodziak, coordinador de Seguridad Vial en El Poder del Consumidor, advirtió que esta estadística es apenas la punta del iceberg: “Alrededor de la mitad de las muertes viales ni siquiera están bien clasificadas, lo que oculta la magnitud real de la tragedia”.

La moto, solución y condena

La motocicleta ha dejado de ser un vehículo recreativo para convertirse en el transporte de miles de jóvenes que necesitan llegar a su trabajo o generar ingresos en servicios de reparto. Sin embargo, lo hacen en condiciones mínimas de seguridad.

La mayoría de los fallecidos viajaban en unidades de baja cilindrada, las más económicas y también las más vulnerables. “Entre el 20 y el 30% de las muertes por derrape podrían evitarse si se obligara a equipar frenos ABS o sistemas de frenado combinado”, explicó Brodziak.

Jóvenes, las principales víctimas

Siete de cada diez víctimas son adultos jóvenes de entre 20 y 39 años, un sector que conduce sin capacitación, sin licencia específica y, en muchos casos, sin casco certificado ni seguro. “El sistema permite que cualquiera compre una motocicleta y circule sin preparación ni controles. Eso es un fallo estructural del Estado”, subrayó.

El problema no es solo del conductor

El especialista recalca que no se trata de culpar al motociclista. A la falta de regulación se suman vialidades mal diseñadas, controles de velocidad insuficientes y una gestión laxa de las infracciones. “Un conductor con más de 10 multas puede seguir en las calles sin consecuencias. Eso es inaceptable”, señaló.

Transporte familiar sobre dos ruedas

En zonas rurales y suburbanas, las motos se han convertido en transporte colectivo. Es común ver hasta cinco personas a bordo, incluidos bebés sin casco. “No es simple imprudencia, es falta de opciones”, sostuvo Brodziak.

Urgencia de una política nacional

El especialista plantea reformar los sistemas de licencias con enfoque de seguridad: exámenes prácticos, escalonamiento por experiencia y restricciones a motocicletas de alta potencia. También considera indispensable regular los cascos con una Norma Oficial Mexicana y aplicar sanciones automáticas a nivel nacional para acabar con la “impunidad geográfica” en las infracciones.

Un debate pendiente

Países como Francia han tipificado como homicidio vial los decesos causados por conductores bajo alcohol o drogas. En México, sin embargo, Brodziak considera que antes de adoptar medidas punitivas es urgente construir un sistema de movilidad seguro: “Primero hay que crear condiciones para evitar tragedias, y después sancionar con toda la fuerza a quien arriesgue vidas”.

Aunque impopular, regular el uso de motocicletas es —para los expertos— una decisión impostergable. “Se trata de proteger vidas. Si no actuamos ahora, seguiremos contando muertos”, concluyó.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *