Noticias de México

Historia de lo inmediato

Tasa de desempleo en México se mantiene en 2.7% en junio: Inegi

Por Juan Pablo Ojeda

 

La tasa de desempleo en México se ubicó en 2.7% de la población económicamente activa (PEA) durante junio, informó este lunes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), lo que refleja una leve mejora respecto al 2.8% registrado en el mismo mes de 2024.

En su más reciente reporte mensual sobre ocupación y empleo, el organismo autónomo precisó que, pese a mantenerse igual que en mayo pasado, el desempleo disminuyó en 21 mil personas en comparación con junio del año anterior.

La población desocupada se estimó en 1.7 millones de personas, mientras que la PEA total alcanzó los 61.8 millones, lo que equivale al 59.8% de la población de 15 años y más, con un incremento de 1.2 millones de personas respecto a junio de 2024.

Más personas ocupadas, pero informalidad al alza

De la población activa, 60.2 millones de personas estuvieron ocupadas, cifra también superior en 1.2 millones a la de un año antes. No obstante, el problema estructural del empleo informal sigue sin ceder.

El número de trabajadores informales ascendió a 33 millones, lo que elevó la tasa de informalidad laboral al 54.8%, nivel preocupante que sigue afectando la calidad del empleo en el país.

Asimismo, 4.4 millones de personas declararon estar subocupadas, es decir, con necesidad y disponibilidad para trabajar más horas. Esta cifra representó el 7.4% de la población ocupada, prácticamente igual que hace un año.

Distribución sectorial y brecha de género

Por sectores económicos, la ocupación se distribuyó de la siguiente manera:

  • Servicios: 45.1%

  • Comercio: 19.7%

  • Manufacturas: 15.5%

  • Actividades agropecuarias: 10.7%

  • Construcción: 7.6%

  • Minería, electricidad, agua y gas: 0.6%

  • No especificado: 0.7%

En cuanto a la participación por género, 35.2 millones de hombres formaron parte de la PEA, contra 24.9 millones de mujeres. La tasa de participación económica femenina fue de 46.5%, considerablemente menor al 75.1% en los hombres, lo que evidencia la persistente brecha de género en el acceso al empleo.

Contexto económico

Las cifras del empleo reflejan el estado de una economía que, aunque desacelerada, muestra resistencia. El Producto Interno Bruto (PIB) de México creció 0.2% en el primer trimestre de 2025, según datos preliminares, en medio de incertidumbre comercial con Estados Unidos y tras un crecimiento anual de 1.5% en 2024.

Analistas del sector privado han advertido que los conflictos arancelarios con Washington podrían incidir negativamente en el empleo, especialmente en sectores exportadores como manufactura y automotriz. Sin embargo, por ahora, el mercado laboral mexicano muestra signos de estabilidad con matices estructurales pendientes, como la informalidad y la baja inclusión laboral femenina.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *