Noticias de México

Historia de lo inmediato

México construye un nuevo contrato social: bienestar y justicia laboral al frente

Por Bruno Cortés

 

En un foro que reunió a legisladores y líderes del sector privado, el diputado Éctor Jaime Ramírez Barba, del PAN, puso sobre la mesa la transformación que ha vivido México en materia de bienestar laboral y protección social. Entre 2019 y 2024, explicó, se pasó de un sistema laboral excluyente a uno incluyente, donde la dignidad del trabajo y la seguridad social dejaron de ser privilegios y se convirtieron en derechos universales. No se trata solo de cifras: hablamos de millones de trabajadores del hogar con acceso a seguridad social, pensiones mejoradas para cientos de miles, formalización de empleados y protección integral para trabajadores del campo.

Ramírez Barba lo resumió claro: estas reformas representan un nuevo contrato social para México, un pacto que trasciende gobiernos y coyunturas políticas, y que coloca al país entre los más avanzados en derechos laborales. Desde la dignificación del trabajo doméstico, la reforma al sistema de pensiones, hasta la creación del Fondo de Pensiones para el Bienestar y reformas para el campo, cada medida busca que el trabajo decente no sea un lujo, sino un derecho.

Por su parte, el diputado Genaro Morales Rentería, del PRI, recalcó que hablar de bienestar laboral es hablar de justicia y productividad, de dignidad y desarrollo nacional. Señaló que la NOM-035 ha sido clave para prevenir riesgos psicosociales y fomentar entornos laborales favorables, aunque advirtió que México sigue ocupando los primeros lugares en estrés laboral en América Latina. Más del 75% de los trabajadores presentan altos niveles de fatiga por estrés, y millones siguen laborando en condiciones precarias, sin acceso a seguridad social ni servicios médicos básicos.

Alberto Alejandre Lara, del Workplace Wellness Council México, recordó que la salud mental, el equilibrio entre vida y trabajo, el burnout y el liderazgo consciente nunca habían estado tan presentes en la conversación legislativa y empresarial. Destacó que un entorno laboral saludable no solo mejora la productividad, reduce el ausentismo y retiene talento, sino que genera un impacto positivo en la cohesión familiar, la salud mental colectiva y la paz social. Según la OMS, cada peso invertido en bienestar laboral puede generar un retorno de entre 3 y 6 veces más.

El mensaje del foro fue claro: México está en un punto de inflexión. La agenda legislativa y de políticas públicas en materia de bienestar laboral debe avanzar con evidencia, enfoque humanista y colaboración entre sector público y privado, para garantizar entornos de trabajo más humanos, sostenibles y justos, que respeten los derechos de todas las personas que construyen el país con su esfuerzo diario.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *