Querétaro será epicentro digital para campus de centros de datos de CloudHQ
Carlos Lara Moreno
México dio un paso decisivo hacia la consolidación de su infraestructura digital con el anuncio de una inversión de 4 mil 800 millones de dólares para la construcción de un campus de seis centros de datos a hiperescala en Querétaro, proyecto impulsado por la empresa CloudHQ en coordinación con el Gobierno de México y el respaldo del estado gobernado por Mauricio Kuri González.
El anuncio se realizó en Palacio Nacional, en una conferencia encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, donde el secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón, y el director de operaciones de CloudHQ, Keith Patrick Harney, detallaron el alcance de esta inversión considerada estratégica para el desarrollo de la inteligencia artificial y la economía digital del país.
Una carretera digital para México
Marcelo Ebrard subrayó que el proyecto marca un hito en la infraestructura tecnológica de la nación.
“Estamos hablando de una carretera digital que permitirá que México tenga las bases necesarias para el despliegue de la inteligencia artificial. Casi todos los servicios de la vida cotidiana —desde el uso de un celular, la operación de vuelos comerciales, hasta el funcionamiento de un refrigerador conectado a internet— dependen de centros de datos como el que hoy se presenta”, afirmó.
El secretario resaltó que además de los beneficios económicos y laborales, este tipo de infraestructura asegurará que México se mantenga competitivo frente a los desafíos tecnológicos de los próximos años.
“Se trata de una inversión que construirá los puentes necesarios para que funcione la economía del futuro en nuestro país”, acotó.
El proyecto CloudHQ en Querétaro
Keith Patrick Harney explicó que el campus se levantará en un terreno de 52 hectáreas y tendrá capacidad de hasta 900 megawatts de carga crítica.
Para ello, se prevé la construcción de una subestación privada y una subestación de maniobras de 2 gigawatts, en colaboración con la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Estas infraestructuras estarán listas en el segundo trimestre de 2027 y garantizarán el suministro eléctrico a uno de los proyectos de centros de datos más ambiciosos en América Latina.
La inversión contempla además la creación de 7 mil 200 empleos en el sector de la construcción altamente calificados, junto con 600 empleos directos permanentes de alto nivel y miles de plazas indirectas derivadas de la expansión de la cadena de suministro nacional.
Harney enfatizó que CloudHQ apuesta por un modelo sustentable: “Nuestros centros utilizarán sistemas de refrigeración sin agua y cumplirán con los estándares internacionales de eficiencia energética LEED oro y plata. También fortaleceremos la proveeduría mexicana, de manera que gran parte de la cadena de construcción y mantenimiento se apoye en empresas nacionales”.
México en la economía digital global
El directivo recordó que CloudHQ es uno de los principales desarrolladores de centros de datos del mundo, con presencia en 23 campus internacionales y más de 17 mil millones de dólares invertidos en la última década.
La compañía renta sus espacios a las mayores empresas tecnológicas globales, que suelen invertir de tres a cinco veces el costo de construcción inicial para habilitar sus operaciones digitales y de inteligencia artificial.
“Con esta infraestructura, Querétaro se consolidará como un polo regional de innovación y México amplificará su posición en la economía digital global. Nuestro campus servirá como base para empresas ancla de clase mundial que impulsarán la transformación tecnológica del país”, afirmó Harney.
El director de operaciones agradeció al gobierno federal y al gobernador Mauricio Kuri el apoyo recibido durante el proceso de adquisición de tierras, permisos y suministro eléctrico.
“Estamos complacidos de jugar un papel de apoyo en la transformación digital de México y confiamos en que este campus será un referente regional en la próxima década”, subrayó.
Querétaro, hub tecnológico
El estado de Querétaro se ha consolidado en los últimos años como uno de los polos más dinámicos en la atracción de inversión tecnológica gracias a su ubicación estratégica, la estabilidad en el suministro eléctrico y el impulso del sector académico y de investigación.
La llegada de CloudHQ refuerza esa tendencia y abre la puerta a la instalación de nuevas empresas vinculadas al cómputo en la nube, inteligencia artificial, big data y servicios digitales.
Deja una respuesta