Javier Divany Bárcenas
CDMX a 27 de octubre del 2025 (Noticias de México).- Médicos residentes de todo el sector salud, incluyendo IMSS, ISSSTE, Pemex, ISSEMYM, hicieron un llamado para implementar medidas para erradicar las violaciones a los derechos de los médicos residentes, que se han agudizado por parte de los médicos titulares y de los residentes superiores.
Durante el foro nacional “Dignidad y Derechos Humanos de Médicas y Médicos Residentes: Un Paradigma Restaurativo”, que se realizó en la Cámara de Diputados, participaron autoridades del sector Salud, médicos residentes y diputados de diversos partidos políticos.
En su ponencia, la doctora Mercedes Ángeles, representante de la Asamblea Nacional de Médicos Residentes, señaló la urgencia de acabar con estas violaciones y buscar soluciones urgentes para crear entornos libres de violencia y explotación laboral, en donde la Secretaría de Salud promueva programas de capacitación para atender estos casos.
Dijo que juntos médicos residentes y Gobierno, pueden trabajar por esta causa, con la convicción de mejorar el sistema nacional de residencias médicas, la enseñanza en México, en pro de la mejora del sistema nacional de salud para los pacientes,
Expresó que la Asamblea Nacional de Médicos Residentes 2025, pide que sean considerados para una formación médica digna y humana y la reinstalación de todos los residentes que han sido dados de baja de forma injustificada por violencia institucional, ya que fueron silenciados por levantar la voz y visibilizar la violencia laboral que vivieron en el 2025.
“Fueron 5 mil los residentes dados de baja en todo el país, por lo que la Asamblea Nacional de Médicos Residentes 2025, se pronuncia con firmeza manifestando que ningún médico residente o en formación, debe sufrir para ejercer la noble vocación de sanar, por lo que rechazamos categóricamente la formación inhumana que, bajo el velo de ´disciplina´, encubre el hostigamiento y el abuso”.
Ante cientos de Médicos, en su ponencia, la doctora Mercedes aseguró que miles de médicos residentes han experimentado de primera mano un abuso “que no educa, sino que destruye”.
“Coincidimos plenamente en que la dignidad médica no es negociable y formar especialistas de excelencia no puede, bajo ninguna circunstancia, implicar violencia, silencio forzado o castigo”, expresó.
Aseguró que la «violencia institucional ejercida en México» contra los médicos residentes es un tema de alta relevancia ya que se ha presentado por años, con evidencia contundente de maltrato, acoso y abusos.
“Han puesto en evidencia las graves violaciones a los derechos humanos y laborales que enfrentan en condiciones de trabajo precarias, jornadas extenuantes, acoso sistemático (psicológico, físico y sexual), y vulneraciones que ponen en riesgo su bienestar y la violencia que sufren los residentes y estudiantes de medicina tiene efectos devastadores en su salud física y mental e incluso la pérdida de vidas”, indicó.
Dijo que es importante hacer llamado a las acciones legislativas, buscando soluciones para proteger a este importante sector del personal de salud y hoy más que nunca, es urgente una transformación estructural que garantice derechos, justicia y humanidad en el área médica y en todo el sector salud.
Además, de que es tiempo de erradicar estas prácticas y construir un entorno donde los futuros profesionales de la medicina puedan desarrollarse plenamente, sin miedo y con el respeto que merecen.
La estructura actual de formación médica especializada ha derivado en estas condiciones, dónde los principales agresores suelen ser los “residentes de jerarquía superior y médicos de base”, seguidos por jefes de servicio y médicos titulares.
Recordó que la Cámara de Diputados aprobó una reforma a la Ley General de Salud para prevenir la violencia y el acoso hacia el personal médico, residentes y estudiantes, buscando crear entornos libres de violencia y explotación laboral.
Por ello, los médicos residentes buscan reformas a la Ley General de Salud para combatir la violencia, por lo que piden, seguridad y calidad en la atención al paciente por sobre todas las cosas.
Además, la educación del relevo generacional, con el debido respeto dicente- estudiante sin menoscabar la seguridad y calidad en la atención; presencia supervisada del actuar académico y operativo del médico residente, en cumplimiento a lo establecido en la NOM.
Participación Universitaria desde el pregrado para que los docentes sean personas que tengan un perfil correspondiente a la visión y misión universitaria; la implementaron de programas de salud mental, comunicación y los que apliquen para garantizar lo que ya comentaron previamente.
Entre las líneas concretas de acción es que los jefes de servicio médicos titulares también sean evaluados y en resumen sean elegidos por ser los correctos.
“La erradicación de la violencia, la mejora de sus condiciones laborales y de formación, y la conexión directa entre su bienestar y mejorar la calidad de educación médica, así como la mejora del sistema nacional de salud, son las demandas para mejorar el sector salud”, expresó la doctora Mercedes.
































Deja una respuesta