Noticias de México

Historia de lo inmediato

Medicina 2.0: cuando ChatGPT y los médicos influencers se cruzan

Por Juan Pablo Ojeda

 

La medicina ya no se limita a consultorios u hospitales. Hoy, gracias a la inteligencia artificial, cualquier persona puede acceder a información médica veraz, actualizada y explicada de manera sencilla, al alcance de la mano. Con esta facilidad, no es raro que algunos prefieran preguntarle a un chatbot antes que acudir con un profesional. Surge entonces la pregunta: ¿está mal hacer eso?

El fenómeno no es completamente nuevo. Desde que llegó internet, muchos recurrían a Google para buscar síntomas, con el riesgo de aterrarse con diagnósticos exagerados. La diferencia hoy es que la información se ha profesionalizado y se percibe como confiable. Sin embargo, en México no existe una regulación clara sobre la telemedicina ni sobre la influencia de médicos en redes sociales, lo que genera un terreno gris.

Los llamados médicos influencers son un ejemplo reciente de estos retos. Mientras muchos hacen un buen uso de su alcance, otros han vendido opiniones a cambio de dinero, como el caso de algunos profesionales que se pronunciaron contra una marca de bebidas rehidratantes a cambio de depósitos de miles de pesos. ¿Quién sanciona estas conductas? ¿Quién regula la ética profesional en el mundo digital?

Las nuevas cadenas de atención médica a bajo costo basadas en telemedicina son otra realidad. Incluso una recomendación médica enviada por WhatsApp ya puede considerarse telemedicina, pero la ley todavía no lo aborda con claridad. Muchos médicos desconocen las reglas, ya sea porque no existen o porque no se entienden.

El futuro es ineludible: la inteligencia artificial no reemplazará a los médicos, pero quienes no la integren a su práctica podrían quedar rezagados. Desde algoritmos que detectan arritmias hasta robots en cirugía, la tecnología está redefiniendo el concepto de medicina de primer contacto. Lo importante es aprender a combinarla con la atención profesional, asegurando que la consulta humana nunca se sustituya completamente, pero sí se potencie.

En pocas palabras, la medicina ya no será igual, y adaptarse no es opcional: es cuestión de supervivencia profesional y de calidad en la atención a los pacientes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *