Por Juan Pablo Ojeda
En su último informe como presidente de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el ministro Javier Laynez Potisek lanzó un mensaje contundente: la ministra Lenia Batres Guadarrama deja el mayor número de asuntos sin resolver a solo días de que entre en vigor la reforma judicial que transforma radicalmente la estructura del Máximo Tribunal.
Durante la sesión solemne celebrada este martes, Laynez detalló que su gestión, que abarcó apenas ocho meses, logró resolver 720 de 767 expedientes, lo que representa un 83.87% de efectividad. Solo 47 asuntos quedaron pendientes, mismos que ya fueron remitidos a la Secretaría General de Acuerdos de la Corte.
Sin embargo, lo más llamativo del informe fue el señalamiento directo a los pendientes heredados por sus colegas ministros. Mientras Alberto Pérez Dayán dejó solo cinco asuntos sin concluir (cuatro propios), Yasmín Esquivel Mossa dejó dos. Lenia Batres, en cambio, acumuló 36 expedientes no resueltos, lo que representa casi el 77% del total pendiente.
“Este número no solo es el resultado del trabajo realizado este año, sino de los esfuerzos implementados desde hace tiempo en la Segunda Sala”, subrayó Laynez en lo que podría leerse como una crítica técnica con fondo político.
La rendición de cuentas ocurre en un momento de cambio estructural sin precedentes para el Poder Judicial. A partir del 1 de septiembre de 2025, las salas de la Corte desaparecerán conforme a la reforma impulsada por el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, aprobada y publicada en el Diario Oficial de la Federación el 15 de septiembre de 2024.
La reforma, que establece la elección por voto popular de ministros, jueces y magistrados, traerá consigo una nueva integración del Pleno con nueve ministros electos en las votaciones del pasado primer domingo de junio.
Así, el informe de Laynez no solo marca el cierre administrativo de la Segunda Sala, sino también un mensaje hacia lo que queda pendiente en un Poder Judicial que ha sido transformado en su origen, diseño y legitimidad.
Deja una respuesta