Carlos Lara Moreno
Con una inversión de 5 mil 749 millones de pesos, el Gobierno de México fortalecerá la infraestructura educativa del país con la construcción y ampliación de más de 120 planteles de bachillerato nacional, con el propósito de alcanzar una cobertura del 85 por ciento en educación media superior hacia 2026 y garantizar que ningún joven quede fuera de la escuela.
Durante la “Mañanera del Pueblo” en el Palacio Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo encabezó el informe educativo en el que el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, y la subsecretaria de Educación Media Superior, Tania Hogla Rodríguez Mora, presentaron el plan de expansión que transformará el acceso a la educación en todo el territorio.
“El objetivo es que desaparezca la idea de que hay bachilleratos de primera y de segunda. Todos formamos parte del bachillerato nacional”, afirmó Mario Delgado, quien subrayó que el nuevo modelo unifica a los 32 subsistemas de educación media superior, incorpora nuevas carreras relacionadas con tecnología y medio ambiente, y garantiza que cada estudiante de preparatoria pública cuente con su beca Benito Juárez.
El titular de la SEP explicó que este año se ejecutan 88 acciones de infraestructura que permitirán crear 45 mil nuevos lugares, lo que representa el 37 por ciento de la meta total. Además, la presidenta Sheinbaum autorizó un programa “más ambicioso” con 202 nuevas obras para generar 65 mil 400 espacios adicionales, con lo que se alcanzarán 110 mil lugares hacia 2030.
“Con 120 mil nuevos espacios, la cobertura de media superior se incrementará a 85 por ciento. Es una cifra histórica que cambia radicalmente la tendencia de abandono y rezago que dejó el periodo neoliberal, cuando se dejaron de construir escuelas”, enfatizó.
Concluirán 20 nuevos planteles
Delgado detalló que actualmente se construyen 20 nuevos planteles que estarán listos en diciembre y que ya cuentan con matrícula completa. Además, se ampliarán 33 preparatorias con alta demanda y se reconvertirán 35 secundarias sin turno vespertino en nuevos centros de bachillerato.
“Estamos muy contentos porque los jóvenes respondieron con entusiasmo; los nuevos planteles se llenaron en pocas semanas”, comentó.
Por su parte, la subsecretaria Tania Rodríguez Mora precisó que el programa de inversión —que alcanza los 5 mi 749 millones de pesos— permitirá ampliar y modernizar planteles en todos los estados del país, con prioridad en las zonas donde más jóvenes se quedaban sin espacio educativo.
“Nos encargaron que ningún estudiante se quede fuera de la escuela, que saquemos del vocabulario la palabra ‘rechazado’ y que además esa escuela esté cerca de la casa, porque una escuela en una comunidad la transforma”, señaló.
La funcionaria informó que se construirán 20 nuevos bachilleratos tecnológicos en ciudades estratégicas como Tijuana, Calakmul, Escobedo, Celaya, Acapulco y Quintana Roo, con una capacidad inicial para 900 estudiantes por plantel, y que contarán con laboratorios de cómputo, talleres actualizados y programas de formación tecnológica alineados a las necesidades de cada región.
Asimismo, destacó que 57 por ciento de los municipios beneficiados forman parte de planes de justicia y desarrollo integral de comunidades indígenas, mientras que otros 108 se integran al Plan General Lázaro Cárdenas y 36 a los Polos de Desarrollo para el Bienestar.
“Acercar la escuela no es una metáfora: es ponerla en las montañas, cruzar ríos o caminar largas distancias para que las y los jóvenes tengan acceso a la educación”, expresó Rodríguez Mora.
Estudiantes no tienen preparatorias cerca
El diagnóstico de la SEP reveló que en más de 300 municipios los estudiantes no tienen preparatorias cercanas o deben viajar más de 45 minutos para llegar a una. Por ello, se construirán 130 nuevas escuelas en las zonas con mayor número de egresados de secundaria sin acceso a la educación media superior.
“Es un esfuerzo enorme y un compromiso por acercar a todas las juventudes a la escuela, porque la educación media superior es clave para el proyecto de vida y para la cohesión social”, aseguró la subsecretaria.
Finalmente, Rodríguez Mora destacó que las instituciones del bachillerato nacional también participan activamente en programas por la paz y contra las adicciones, en colaboración con el Instituto Mexicano de la Juventud (Injuve).
“Solo este fin de semana participaron 400 mil jóvenes en 700 eventos en los 32 estados, en carreras, rodadas, actividades culturales y deportivas. Las escuelas se están convirtiendo en centros de comunidad y de construcción de paz”, afirmó.
Ambos funcionarios coincidieron en que la inversión no solo busca ampliar la matrícula, sino consolidar un sistema educativo más justo, equitativo y cercano a la gente.
“Una escuela cerca de casa cambia la vida de una comunidad. Un joven que estudia y habita su escuela fortalece el tejido social de México”, concluyó Rodríguez Mora.
































Deja una respuesta