Noticias de México

Historia de lo inmediato

Eruviel Ávila: “Un buen gobierno empieza con una buena administración”

Por Bruno Cortés

 

En la Cámara de Diputados se habló de algo que suena técnico, pero que en realidad define el día a día de cualquier ciudadano: la administración pública. El diputado Eruviel Ávila Villegas, del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y presidente de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación, fue claro: la forma en que se administra el gobierno refleja si hay buenos resultados o solo promesas en el aire.

Durante el conversatorio “La complejidad en la administración pública”, Ávila recordó que existen más de 400 publicaciones sobre cómo funciona la administración pública federal, pero apenas unas 200 enfocadas en los gobiernos estatales y municipales, que son, precisamente, los más cercanos a la gente. Lo dijo con un ejemplo sencillo: cuando ocurre un accidente, como una explosión o un deslave, nadie le reclama al gobierno federal, la gente busca al alcalde o al gobernador, porque son ellos quienes deben dar la cara y resolver.

Por eso, el legislador pidió poner más atención en los municipios, donde se siente realmente la eficacia o la ineficiencia del Estado. Para Ávila, el reto no solo es político, sino también tecnológico. Recordó que recientemente el Congreso aprobó una ley que simplifica los trámites, elimina requisitos innecesarios y apuesta por la digitalización de los servicios públicos.

“Digitalizar es el gran reto”, dijo. “Un servidor público puede corromperse, una computadora no. Si logramos hacer trámites en línea, reducimos tiempos, costos y oportunidades de corrupción”. Con esa frase resumió una idea poderosa: la tecnología puede ser una aliada del buen gobierno si se usa con inteligencia y transparencia.

Ávila también habló sobre la importancia de fiscalizar el uso del dinero público, pero de manera preventiva y no solo cuando ya hubo un daño. Planteó que las auditorías deben dejar de ser castigos tardíos y convertirse en herramientas para mejorar la gestión, apoyándose en la capacitación y el uso de nuevas tecnologías.

El diputado adelantó además que su comisión trabaja en una iniciativa para regular la Inteligencia Artificial, una que ponga en el centro a las personas y sus derechos. La meta es que esta herramienta no se use para discriminar ni para controlar, sino para resolver problemas públicos y hacer más eficiente al gobierno.

El encuentro no se quedó solo en discursos políticos. Desde el Espacio Cultural San Lázaro, su director, Elías Robles Andrade, explicó que el objetivo de este tipo de foros es tender puentes entre la investigación científica y la toma de decisiones del gobierno. Lo que se busca —dijo— es que la academia y el Congreso trabajen de la mano, que la ciencia no se quede en el laboratorio y que las políticas públicas no se decidan solo desde un escritorio.

A su vez, Enrique Cáceres Nieto, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, añadió que el mundo dejó atrás el pensamiento lineal —ese que busca soluciones simples a problemas complejos—. Hoy, dijo, los gobiernos deben entender que la realidad es un sistema donde todo está conectado: economía, medio ambiente, sociedad, tecnología. Y que los problemas públicos, como la corrupción o la desigualdad, no se resuelven con una sola fórmula, sino entendiendo esa complejidad.

El mensaje final fue claro: la administración pública no es solo “trámite y papeleo”. Es la base de un gobierno que funciona o que fracasa. Si los gobiernos locales cuentan con herramientas modernas, servidores capacitados y procesos digitales, la gente lo nota. Si no, la frustración se multiplica.

Lo que se discutió en San Lázaro apunta a una idea simple pero profunda: un gobierno moderno no solo necesita más presupuesto, necesita mejor administración.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *