Noticias de México

Historia de lo inmediato

Cuidados, sueldos y equidad: lo que se viene desde el Congreso

Por Bruno Cortés

 

Cuando escuchamos que en la Cámara de Diputados se reunieron figuras como Dolores Padierna y el senador chileno Iván Flores para hablar de cuidados, salarios y desigualdad, lo más común es pensar: “¿Y eso a mí en qué me afecta?” Pero la verdad es que estas conversaciones podrían definir cómo vives, cuánto ganas y quién cuida a quién en tu familia.

Resulta que María de los Dolores Padierna, vicepresidenta de la Mesa Directiva y militante de Morena, tuvo un encuentro con Flores —quien preside ParlAmericas, una especie de club de legisladores de toda América Latina y el Caribe que se juntan a compartir ideas, experiencias y buenas prácticas para mejorar la vida de la gente. Y en ese “intercambio de tips parlamentarios” se tocaron temas que están directamente relacionados con tu bolsillo y tu tiempo libre.

Uno de los puntos más importantes fue el Sistema de Cuidados, una política que suena técnica pero que en el fondo tiene que ver con algo muy simple: ¿quién cuida a los niños, a los abuelos, a los enfermos, y qué pasa con las mujeres que cargan casi siempre con esa chamba? México, bajo el liderazgo de la presidenta Claudia Sheinbaum, decidió echar a andar este sistema con el objetivo de distribuir mejor las tareas del cuidado y reconocer el valor económico y social que tienen. Y no solo eso: también se anunció que desde este año existe una Pensión de Mujeres Bienestar, para mujeres entre 60 y 64 años, como una especie de reconocimiento anticipado por toda una vida de trabajo no remunerado.

Pero no todo quedó en temas de género. Padierna también sacó pecho al hablar de la nueva política económica del país: subir salarios sin que se dispare la inflación, mantener el peso estable y evitar que suban los impuestos “nada más porque sí”. Según los datos que se compartieron, ocho de cada diez hogares ya reciben algún tipo de apoyo gubernamental y, gracias a esta estrategia de bienestar combinada con crecimiento, 10 millones de personas han salido de la pobreza.

Claro, no todo es miel sobre hojuelas. Como lo dijo la diputada Antares Vázquez, los más pobres en México siguen siendo las niñas y niños indígenas. Por eso se han creado programas dirigidos especialmente a mujeres indígenas y afromexicanas, buscando cerrar esa brecha de injusticia histórica. Aquí entra también el papel de ParlAmericas, que no solo se dedica a hablar bonito: también impulsa que los Congresos locales hagan leyes que tengan sentido, sean sostenibles y realmente ayuden a quienes más lo necesitan.

Iván Flores, el senador chileno, aplaudió el esfuerzo mexicano pero fue claro: aún hay mucho por hacer. Sobre todo en cuanto a paridad, acceso a ingresos dignos y el espacio real que se les da a las mujeres en política. Por eso proponen crear una nueva red regional de seguridad que se enfoque en temas clave como la energía, la alimentación y la resiliencia ante el cambio climático. Sí, todos esos factores que parecen lejanos, pero que pegan directamente en el costo de vida.

Al final del día, lo que se discutió en esta reunión no se queda solo en discursos: se trata de decisiones que afectan los apoyos sociales, la forma en que se distribuyen los recursos del país y qué tan justo es el trato que reciben mujeres, pueblos originarios y trabajadores en general.

Así que la próxima vez que escuches que en el Congreso «se están reuniendo para hablar», pon atención. Porque puede que de esas charlas dependa que tú tengas más tiempo libre, un mejor salario o que tus abuelos tengan quién los cuide sin que te endeudes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *