Noticias de México

Historia de lo inmediato

Crecen protestas contra redadas migratorias en EE.UU

Por Juan Pablo Ojeda

 

Las protestas contra las redadas migratorias ordenadas por el gobierno del presidente Donald Trump se han extendido a lo largo de varias ciudades de Estados Unidos, provocando una creciente tensión social y política. En este contexto, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, fue señalada por funcionarios de alto nivel del gabinete estadounidense de “alentar” las manifestaciones, una acusación que ya ha generado una respuesta diplomática desde Palacio Nacional.

La chispa se encendió el pasado viernes en Los Ángeles, donde miles de personas —en su mayoría migrantes latinos— salieron a las calles para protestar contra los operativos del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE). Las movilizaciones rápidamente derivaron en enfrentamientos con la policía, incendios de vehículos y saqueos, lo que obligó a las autoridades locales a declarar un toque de queda, el primero desde que comenzaron las manifestaciones.

La ola de protestas ya alcanzó Nueva York, Chicago, Filadelfia, Denver, Atlanta, Las Vegas, Boston y Washington D.C., con distintos niveles de tensión. En Nueva York, se registraron choques entre manifestantes y agentes federales frente a la sede del ICE.

Guardia Nacional en Texas; se prevén más protestas

Ante el avance de las movilizaciones, el gobernador republicano de Texas, Greg Abbott, ordenó el despliegue de la Guardia Nacional en su estado, convirtiéndolo en el segundo, después de California, en militarizar la respuesta a las protestas. A diferencia del demócrata Gavin Newsom, gobernador de California, Abbott expresó total respaldo a la estrategia federal.

“Protestar pacíficamente es legal. Atacar personas o propiedades será motivo de arresto”, escribió Abbott en su cuenta de la red social X (antes Twitter).

Las autoridades locales se preparan para una jornada tensa este miércoles en San Antonio, donde se ha convocado a una protesta multitudinaria. También se esperan movilizaciones este sábado en Houston, Dallas y Austin, las principales ciudades texanas, en el marco de una convocatoria nacional contra las políticas migratorias del gobierno republicano.

Estas manifestaciones coincidirán con el desfile militar que Trump organizará en Washington para conmemorar los 250 años del Ejército estadounidense, evento que también marcará su cumpleaños número 79. Desde la Casa Blanca, el mandatario advirtió que no tolerará protestas durante la celebración. “Si hay alguna manifestación, se enfrentarán a una fuerza muy grande”, declaró.

Tensiones diplomáticas con México

En medio del descontento social, la bandera de México se ha convertido en un emblema recurrente de las protestas en Los Ángeles. Mientras que para los manifestantes simboliza la diversidad y la historia migrante de Estados Unidos, para Trump y su equipo es una prueba de lo que califican como una “invasión migratoria alentada desde el exterior”.

La secretaria de Seguridad Nacional, Kriti Noem, acusó públicamente a Claudia Sheinbaum de incitar a las protestas luego de que la mandataria mexicana condenara la violencia “de ambos lados” durante los operativos del ICE.

“Sheinbaum alentó más protestas en Los Ángeles y la condeno por ello”, dijo Noem junto al presidente Trump, desatando una controversia diplomática.

Sheinbaum respondió este miércoles desde Palacio Nacional: “Nunca he llamado a movilizaciones violentas en Estados Unidos. Mis declaraciones han sido sacadas de contexto. México respeta la soberanía de todos los países, pero también defiende los derechos humanos de nuestros connacionales”, enfatizó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *