Noticias de México

Historia de lo inmediato

Coquí: la app que alerta sobre redadas migratorias y une a comunidades en EE. UU.

Por Juan Pablo Ojeda

 

En medio del clima de tensión migratoria que vuelve a encenderse en Estados Unidos, una nueva herramienta tecnológica está comenzando a marcar la diferencia. Se trata de Coquí, una aplicación móvil creada por un ciudadano identificado como Peter, que permite alertar en tiempo real sobre redadas del ICE y presencia de agentes migratorios, gracias a la colaboración directa de la comunidad.

Disponible desde hace apenas dos semanas, luego de varios meses de pruebas, Coquí ya comienza a registrar actividad intensa en estados como Florida, donde la política migratoria del gobernador Ron DeSantis ha endurecido la vigilancia contra inmigrantes, siguiendo los pasos del expresidente Donald Trump.

La app opera bajo el modelo de crowdsourcing, es decir, funciona con base en los reportes que hacen los propios usuarios. Si una persona ve un punto de control, una redada o presencia de agentes migratorios, puede subir imágenes, marcar el lugar en un mapa y enviar alertas inmediatas a otros usuarios o directamente a familiares y amigos.

Pero la innovación va más allá del aviso: también permite que otros usuarios verifiquen si la alerta es real, para evitar que se generen falsas alarmas o pánico innecesario. “La idea es mantener informada a la comunidad y reducir el miedo con información verificada”, explica Peter, el creador de la aplicación.

Peter vive en una comunidad rural del norte de Nueva York, donde dirige un refugio de animales y trabaja de la mano con inmigrantes. “Cuando la Administración Trump empezó con detenciones masivas, vimos a nuestros vecinos y amigos tener miedo de salir de casa”, relata. Fue entonces cuando nació la idea de Coquí, llamada así por una pequeña rana nativa de Puerto Rico, símbolo de unidad y resistencia comunitaria.

Aunque Coquí está pensada para proteger a la población migrante, también busca involucrar a ciudadanos estadounidenses solidarios que no están de acuerdo con la política del miedo. “Es para quienes recuerdan un Estados Unidos diferente, más humano. Esto no es solo una app, es un movimiento desde abajo, de las bases”, asegura Peter.

Esta semana, el propio desarrollador se trasladó a Miami, Florida, ante el alto número de alertas generadas en esa región. “Vimos mucha actividad en el mapa. Decidí venir a apoyar y escuchar directamente a los usuarios”, dijo.

El lanzamiento de la app coincide con declaraciones del director interino de ICE, Todd Lyons, quien afirmó que buscarán cumplir la meta impuesta por Trump: deportar a un millón de personas al año, en lo que se perfila como la campaña de expulsiones más masiva de la historia del país.

Mientras eso ocurre, herramientas como Coquí se vuelven un escudo ciudadano para enfrentar el miedo con información, solidaridad y tecnología. “No pedimos datos personales. Lo más importante es proteger a quienes usan la app”, recalca Peter.

Y aunque la aplicación ha empezado a formar alianzas con redes de respuesta rápida en varias ciudades, insiste en que Coquí seguirá siendo un esfuerzo ciudadano independiente, libre de partidos o intereses externos. “Es una herramienta hecha por y para la gente que se cuida entre sí”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *