Noticias de México

Historia de lo inmediato

Advertisement

Alarma mundial: 1 de cada 3 mujeres ha sufrido violencia sexual o de pareja, advierte la OMS

Por primera vez, un nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) revela con mayor claridad que casi una de cada tres mujeres en el mundo ha sufrido violencia sexual o por parte de su pareja. Según el documento, 840 millones de mujeres de 15 años o más han vivido violencia íntima o sexual a lo largo de su vida.

¿Qué muestra el informe de la OMS?

  • En el último año, 316 millones de mujeres (el 11 % de quienes tienen más de 15 años) fueron víctimas de violencia física o sexual por parte de su pareja.
  • El avance ha sido extremadamente lento: la violencia de pareja solo ha disminuido en 0,2 % anual en las últimas dos décadas.
  • Por primera vez, el informe incluye datos sobre violencia sexual por parte de personas que no son pareja íntima. Se estima que 263 millones de mujeres de 15 años o más han sufrido este tipo de agresión.

Una crisis desatendida también en la juventud

La violencia no perdona edades: según la OMS, 12,5 millones de adolescentes entre 15 y 19 años —esto es, el 16 % de ese grupo— vivieron violencia física y/o sexual por parte de su pareja en el último año.

¿Quiénes están más en riesgo?

El impacto no es igual para todas. Las mujeres que viven en países pobres, en zonas afectadas por conflictos o vulnerables al cambio climático enfrentan más violencia.
Por ejemplo, en Oceanía (excluyendo Australia y Nueva Zelanda) el 38 % de las mujeres reportó violencia de pareja en el último año, más de tres veces el promedio mundial.

Falta de recursos para combatirlo

A pesar de la gravedad del problema, la financiación para prevenir la violencia contra las mujeres va en picada. En 2022, solo el 0,2-0,3 % de la ayuda global al desarrollo se destinó a programas de prevención.
La OMS y la ONU subrayan que, aunque ya existen estrategias efectivas, las inversiones no acompañan la urgencia.

Consecuencias que van más allá de lo físico

La violencia deja huellas que no se ven: las sobrevivientes enfrentan más riesgos de embarazos no deseados, enfermedades de transmisión sexual, depresión y otros problemas de salud mental.

Llamado urgente a la acción

El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, lo dice claro: “ninguna sociedad puede considerarse justa, segura o saludable si la mitad de su población vive con miedo”.
El informe pide a los gobiernos redoblar esfuerzos: más programas preventivos, servicios especializados para sobrevivientes y mejores sistemas de datos para identificar a las mujeres más vulnerables.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *