Noticias de México

Historia de lo inmediato

63% de mexicanos percibe inseguridad en sus ciudades

Por Juan Pablo Ojeda

 

La percepción de inseguridad en México sigue en ascenso, según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del INEGI correspondiente al tercer trimestre de 2025. El 63% de los adultos que viven en zonas urbanas considera que su ciudad es peligrosa, un aumento frente al 58.6% registrado en septiembre de 2024, aunque ligeramente menor al 63.2% del trimestre anterior. Esto evidencia que la inseguridad sigue siendo una preocupación central para los ciudadanos.

El informe identifica a Culiacán, Sinaloa, como la ciudad con mayor percepción de inseguridad, con un alarmante 88.3%, consecuencia de la reorganización criminal tras la detención de Ismael “Mayo” Zambada y la lucha entre facciones como Los Chapitos y La Mayiza. Le siguen Irapuato, Guanajuato (88.2%), Chilpancingo, Guerrero (86.3%), Ecatepec de Morelos, Estado de México (84.4%) y Cuernavaca, Morelos (84.2%). Todas comparten alta incidencia de violencia armada y baja confianza en las autoridades locales.

En contraste, las ciudades con menor percepción de inseguridad son San Pedro Garza García, Nuevo León (8.9%), Piedras Negras, Coahuila (15%), Benito Juárez, Ciudad de México (15.6%), Los Mochis, Sinaloa (19.2%) y San Nicolás de los Garza, Nuevo León (22.4%).

Los espacios públicos continúan siendo los más temidos: 71.7% de la población se siente insegura en cajeros automáticos, 64.9% en transporte público, 64.4% en las calles y 57.1% en carreteras. Este miedo modifica la vida cotidiana: 40.6% dejó de portar objetos de valor, 36.9% restringe la salida de menores, 35% evita caminar de noche y 22.4% redujo visitas a familiares o amigos.

Curiosamente, aunque la percepción de inseguridad es alta, los homicidios han disminuido: 59.5 diarios en septiembre de 2025, frente a 86.9 en el mismo mes de 2024, una baja del 32%. Durante este periodo, las autoridades reportaron más de 34 mil detenciones por delitos de alto impacto y la incautación de 283 toneladas de droga, pero los avances no se reflejan en la sensación de seguridad de los ciudadanos.

Respecto a la confianza en autoridades, la población prefiere a las fuerzas armadas: Marina (86.7%), Ejército (83%) y Fuerza Aérea (83.2%), mientras que la policía estatal (52.7%) y municipal (46.8%) reciben calificaciones mucho más bajas. Solo 30.3% considera que el gobierno local es efectivo para resolver problemas urbanos, como baches (84.9%), coladeras tapadas (60%) o fugas de agua (59.6%).

La ENSU confirma que, más allá de estadísticas y cifras oficiales, la percepción de inseguridad en México está fuertemente influenciada por experiencias personales, presencia de grupos criminales y la confianza en las instituciones, marcando un desafío persistente para las autoridades.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *