El chikungunya es una enfermedad viral transmitida por la picadura de mosquitos infectados de las especies Aedes aegypti y Aedes albopictus, los mismos que propagan el dengue y el zika. Su nombre proviene del idioma Kimakonde y significa “doblarse”, en alusión a la postura encorvada que adoptan quienes lo padecen debido a los intensos dolores articulares.
Aunque en México el dengue es la enfermedad transmitida por vectores más frecuente, también se han registrado brotes de chikungunya en años anteriores. Sin embargo, hasta la semana 35 de 2025 no se han reportado casos en el país, de acuerdo con la información epidemiológica disponible.
La situación es distinta en la región. Entre las semanas 1 y 33 de 2025 se han confirmado 124 mil 942 casos de chikungunya y 110 defunciones en las Américas, con Brasil como el país más afectado. Desde 2004, el virus ha provocado brotes masivos en Asia y África, y desde 2013 circula también de manera autóctona en América.
Síntomas y diferencias con el dengue
Los signos del chikungunya suelen confundirse con los del dengue, aunque hay diferencias clave. Entre los síntomas más comunes destacan el dolor articular severo, que afecta manos, pies, rodillas y espalda, el dolor muscular, el dolor de cabeza, las náuseas y el salpullido.
En el caso del dengue, el cuadro incluye también dolor de ojos, manchas rojas en la piel y, en casos graves, hemorragias y fiebre elevada que puede complicar el estado del paciente.
El diagnóstico del chikungunya se confirma mediante una prueba de sangre, a través de pruebas serológicas que detectan anticuerpos específicos.
Grupos vulnerables y prevención
Los grupos con mayor riesgo de complicaciones graves son los niños menores de un año, adultos mayores de 65 años, personas con enfermedades crónicas como diabetes o hipertensión y mujeres embarazadas.
Actualmente no existe una vacuna ni un tratamiento específico para prevenir la infección. El abordaje médico se centra en aliviar el dolor y la fiebre, junto con reposo e hidratación. La mejor estrategia sigue siendo la prevención mediante medidas como:
-
Eliminar criaderos de mosquitos evitando depósitos de agua limpia estancada.
-
Usar repelente, ropa de manga larga y pantalones.
-
Dormir con mosquitero para reducir el riesgo de picaduras.
Una enfermedad que no debe perderse de vista
Aunque México no ha registrado casos en lo que va del año, la circulación activa del virus en América Latina mantiene encendida la alerta sanitaria. La presencia del mosquito vector en gran parte del territorio nacional significa que el chikungunya podría reemerger en cualquier momento, por lo que la vigilancia epidemiológica y las medidas de prevención son fundamentales para proteger la salud pública.
Deja una respuesta