Noticias de México

Historia de lo inmediato

The Economist lanza fuerte crítica a la 4T: Programas sociales de Morena benefician más al partido que a los mexicanos

A solo meses del primer aniversario de gobierno de Claudia Sheinbaum, el prestigioso semanario británico The Economist volvió a poner el foco internacional sobre México, esta vez con una severa crítica a los Programas del Bienestar impulsados por la Cuarta Transformación. Según el medio, lejos de erradicar la pobreza, estas políticas están siendo utilizadas como herramienta electoral que fortalece a Morena a costa de la estabilidad económica del país.

En su análisis, The Economist señaló que Morena fue el gran beneficiado de las ayudas sociales durante las elecciones de 2024. En especial, subrayó que Claudia Sheinbaum ganó más votos en las regiones donde los apoyos gubernamentales fueron más generalizados.

«Las generosas ayudas pueden ayudar a ganar elecciones, pero es fácil imaginar cómo podrían convertirse en un lastre», advirtió la publicación.

¿Reducción de pobreza o estrategia política?

El reportaje del medio británico destaca que, aunque los programas como Pensión del Bienestar, Mi Beca para Empezar, Sembrando Vida y Jóvenes Construyendo el Futuro ayudaron a disminuir la pobreza entre 2020 y 2022, gran parte de esta mejora se debió al aumento del salario mínimo, no necesariamente a los apoyos sociales.

Durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, el salario mínimo se duplicó y Claudia Sheinbaum ha prometido aumentarlo un 12% anual. Sin embargo, el semanario alerta que esto podría provocar un crecimiento del trabajo informal si no se acompaña de mejoras en la productividad. Actualmente, el 55% de la población laboral ya se encuentra en la informalidad, una cifra que podría empeorar.

¿Más apoyos, menos salud?

The Economist también arremete contra la forma en que se distribuyen los recursos. Según sus datos, el hogar más pobre en México pasó de recibir el 19% del gasto social en 2018 a apenas el 6% en 2020. Además, la universalidad de los programas ha reducido el acceso a servicios públicos clave, como la atención médica.

A esto se suma la desaparición de programas como Prospera, que exigía que los beneficiarios cumplieran condiciones como asistir a la escuela o someterse a chequeos médicos. Investigaciones recientes revelan que la eliminación de estos mecanismos coincidió con un aumento en la deserción escolar, especialmente entre jóvenes de 15 a 17 años.

Falta de control y transparencia

Uno de los señalamientos más duros del medio británico fue la falta de evaluación de estos programas. La desaparición del Coneval, organismo encargado de medir el impacto de las políticas sociales, dejó al país sin una institución independiente que supervise si los apoyos realmente están cumpliendo su objetivo.

“El gobierno ha mostrado poco interés en saber si los jóvenes que reciben becas asisten a la escuela o si los aprendices trabajan en la informalidad”, señala The Economist.

Riesgo económico y presión fiscal

Por si fuera poco, el artículo menciona que las transferencias monetarias del gobierno están presionando las finanzas públicas. Las agencias calificadoras han comenzado a poner atención al déficit fiscal y advierten que, de mantenerse la tendencia, el gobierno podría verse obligado a recortar ayudas o asumir riesgos que desestabilicen la economía.

Todo esto, mientras la relación con el gobierno de Donald Trump se mantiene tensa y la amenaza de nuevos aranceles flota en el aire.

¿Populismo o justicia social?

El texto de The Economist reabre el debate sobre la eficacia real de los programas sociales bajo el modelo de la 4T. Si bien muchos mexicanos han encontrado alivio temporal en estas transferencias, la falta de control, evaluación y enfoque estratégico podría estar generando efectos secundarios que, a largo plazo, afecten aún más a los sectores más vulnerables.

Morena enfrenta así una creciente presión tanto nacional como internacional para demostrar que sus políticas no solo sirven para ganar votos, sino para construir un México más justo, sustentable y equitativo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *