Noticias de México

Historia de lo inmediato

Sener llama al sector privado a invertir en energía eléctrica en zonas clave de México

En una jugada que busca mover rápido el tablero de la generación eléctrica en México, Secretaría de Energía (Sener), bajo la batuta de Luz Elena González Escobar, lanzó una convocatoria que invita al sector privado a apostar por zonas consideradas prioritarias para fortalecer el sistema eléctrico nacional.

La idea central es clara: diseñar un mecanismo transparente, ágil y coordinado para atender solicitudes de permisos de generación e interconexión de centrales eléctricas “estratégicas” en menor tiempo, agrupando los proyectos por región y optimizando obras de refuerzo. Antes, los permisos podían tardar seis u ocho meses; con este nuevo esquema se promete resolverlos en apenas tres meses desde que la solicitud llega al Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) hasta la firma del contrato de interconexión.

Los números muestran que la apuesta es grande: más de 6 000 MW de nueva capacidad, con una estimación de inversión privada cercana a los 7 140 millones de dólares. De ese total, 3 790 MW corresponderían a generación fotovoltaica y otros 2 100 MW a energía eólica. Este esfuerzo se inscribe dentro de las metas de transición energética que el país se ha fijado, como la de alcanzar al menos un 38 % de generación eléctrica con fuentes renovables para el año 2030.

González Escobar subraya que la prioridad para atender proyectos no será arbitraria: se basará en criterios técnicos y geográficos que aseguren confiabilidad, continuidad, calidad y seguridad al sistema eléctrico nacional. Asimismo, destaca que la coordinación interinstitucional —es decir, que varias dependencias trabajen bajo la misma línea— y la claridad normativa son clave para generar confianza y motivar al capital privado.

En el contexto, también cabe recordar que México no parte de cero: según datos públicos, el porcentaje de generación con fuentes limpias ronda el 22 % y el reto para alcanzar ~38 % implica detonar infraestructuras, financiamiento y tecnología.

Lo que hace esta convocatoria especialmente relevante es el giro operativo: menos burocracia, tiempos más cortos, ventanas de ingreso únicas, agrupación regional de proyectos y una llamada explícita al capital privado para entrar al juego energético. Empresas, cámaras empresariales y asociaciones fueron invitadas por la Sener a sumarse al proceso.

Para los inversores, las señales son claras: si el trámite se reduce a tres meses, se da certeza regulatoria y se sabe hacia dónde va el país en materia de generación renovable, la apuesta puede resultar atractiva. Sin embargo, no está exenta de desafíos: se requerirá que la infraestructura de transmisión y distribución acompañe, que la planeación regional sea realista y que los proyectos seleccionados verdaderamente fortalezcan al sistema eléctrico sin generar sobreoferta o cuellos de botella en la interconexión.

También conviene observar que esta estrategia surge en un momento en que México busca consolidar sus “polos de desarrollo” y atraer inversión extranjera ligada a energías limpias, microrredes, movilidad eléctrica y eficiencia energética. Entonces, no sólo se trata de generar más electricidad, sino de hacerlo en el contexto de una transformación energética, industrial y territorial.

En resumen: el gobierno está tendiendo la alfombra roja para que los privados entren en el negocio de generar energía, bajo condiciones más rápidas y claras. Si todo funciona como se anuncia, veremos en los próximos años un acelerón en proyectos eólicos y solares en regiones seleccionadas del país. Y para México, esto podría significar un paso importante hacia un sistema eléctrico más moderno, más limpio y más conectado al potencial productivo del país.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *