En un foro celebrado en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), titulado “El futuro de la justicia: independencia judicial en México y su entorno regional”, la ex-ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Lucía Piña Hernández, aseguró que la reforma al sistema judicial fue producto de “una tormenta perfecta” y advirtió que recuperar la independencia judicial será muy difícil.
“A pesar de que soy muy optimista en general, veo muchas dificultades para lograr recuperar una independencia judicial”, dijo Piña durante su intervención.
La también former presidenta del Consejo de la Judicatura Federal intervino este año, luego de la aprobación e implementación de la reforma judicial promovida por el gobierno federal, la cual contempla la elección popular de jueces y ministros, entre otros cambios.
Principales puntos de alerta
- Piña calificó de “tormenta perfecta” el contexto que permitió la reforma judicial, explicando que la mayoría legislativa del bloque gobernante facilitó modificaciones rápidas.
- Señaló que los ministros y ministras de la integración anterior de la SCJN hicieron lo que pudieron para defender la autonomía judicial:
“Salimos a las calles, salimos a entrevistas, salimos a conferencias… pero la estructura cedió”.
- Afirmó que ahora las juezas, jueces, magistrados y ministros tendrán “curvas de aprendizaje” que se pagan caro porque quien las paga “es el justiciable”.
- Propuso que la base de una verdadera recuperación pasa por la educación cívica, donde la población comprenda la diferencia entre poderes judiciales locales y federales, entre policías, fiscales y jueces.
¿Qué trae la reforma y qué implicaciones tiene?
- La reforma aprobada en 2024-2025 contempla que los juzgadores federales serán elegidos por voto popular, y se estima que más de 900 cargos judiciales estarán sometidos a ese proceso.
- Expertos y organismos internacionales advierten que estos cambios podrían socavar la independencia del poder judicial, al exponer a los jueces a presiones políticas y electorales.
- Piña ya había alertado de que sin “cimientos sólidos”, cualquier modificación puede hacer que la “estructura eventualmente ceda”.
- En octubre de 2024 se informó que ocho de los once ministros de la SCJN, incluido Piña, renunciaron o decidieron no participar en la elección de jueces prevista para 2025, citando el cambio constitucional.
Por qué este tema importa
- La independencia judicial es un pilar del Estado de Derecho. Cuando se debilita, la justicia puede volverse más vulnerable a la corrupción, al clientelismo político y a la impunidad.
- Para personas que buscan justicia en México, la percepción y la realidad de imparcialidad del sistema judicial tiene impacto directo en su confianza institucional.
- En el plano internacional, los cambios en el sistema jurídico pueden afectar la imagen de México ante inversionistas, organismos de derechos humanos y la cooperación internacional.




































Deja una respuesta