La Comisión Nacional del Agua (Conagua) y el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) mantienen el radar encendido en una zona de baja presión al sur del río Suchiate, en la frontera con Guatemala, con 30 % de probabilidad de evolucionar a ciclón tropical en las siguientes 48 horas y hasta 80 % en siete días. Si se confirma, llevará el nombre de «Mario» y se convertiría en el decimotercero fenómeno de la temporada en el Pacífico.
Este sistema avanza hacia el oeste-noroeste, paralelo a la costa, impulsado por la onda tropical número 31. Se localiza aproximadamente a 225-280 km al sur-sureste de la desembocadura del río Suchiate. De convertirse en ciclón, lo más probable es que ocurra hacia finales de esta semana, justo después de las fiestas patrias.
¿Qué zonas deben ponerse alerta?
Las costas de Jalisco, Colima, Michoacán y Guerrero son las más expuestas, con potencial de lluvias fuertes, inundaciones y deslaves si Mario se consolida. De manera adicional, algunas fuentes indican que estados del sur como Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo también podrían registrar lluvias intensas debido a la interacción con la onda tropical.
¿Podría llegar a huracán?
Por ahora, Mario no es más que una zona de baja presión con alto potencial ciclónico. Antes de llegar a huracán, tendría que pasar por tormenta tropical, etapa en la que ya provocaría lluvias intensas y vientos fuertes. Hasta entonces, es muy pronto para saber si alcanzará fuerza de huracán.
Contexto de temporada
La temporada de huracanes en el Pacífico inició el 15 de mayo y concluirá el 30 de noviembre. Este año ha sido activo: se han formado ya 12 fenómenos nombrados—cinco tormentas tropicales y siete huracanes—entre los que destacan Alvin, Bárbara, Dalila, Erick, Flossie, Gil, Henriette, Ivo, Juliette, Kiko y Lorena. Con Mario, estaríamos acercándonos al rango medio-alto del pronóstico, que prevé entre 16 y 20 ciclones para la temporada.
Deja una respuesta