La cadena productiva del mezcal en Morelos ha dado un paso histórico al obtener oficialmente la Denominación de Origen, con el respaldo del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), que encabeza José Sánchez Nieto Castillo, y el impulso decidido del gobierno estatal a cargo de la gobernadora Margarita González Saravia. Este logro no sólo representa un reconocimiento al proceso artesanal que distingue a los productores morelenses, sino que consolida una estrategia integral de desarrollo económico, cultural y turístico para el estado.
El anuncio fue acompañado del lanzamiento del Plan Estatal Mezcal Morelos, una estrategia de gran calado que contempla una inversión inicial de 20 millones de pesos para fortalecer la cadena de valor del mezcal en la entidad. Este plan incluye promoción nacional e internacional, capacitación técnica, impulso comercial y una agenda de eventos estratégicos que posicionarán al mezcal morelense como un producto de calidad y orgullo regional.
La declaratoria de Denominación de Origen se sustenta en una revisión histórica y técnica que demuestra la autenticidad del mezcal producido en Morelos, particularmente en municipios como Tlaquiltenango, Miacatlán, Amacuzac y Jojutla. Con esta acreditación, los productores locales podrán competir con estados como Oaxaca, Durango y Guerrero en igualdad de condiciones, con un sello que garantiza origen, tradición y calidad.
Uno de los ejes del plan es la Feria del Mezcal y Queso, que se realizará con periodicidad anual como escaparate para productores, distribuidores y compradores nacionales e internacionales. Esta feria no sólo busca impulsar las ventas, sino también crear un espacio de encuentro entre saberes ancestrales, gastronomía local y experiencias sensoriales.
A esta feria se suma el evento insignia Sabor Es Morelos, que se integrará a la estrategia del mezcal como una plataforma cultural y comercial. Este encuentro, que ha sido punto de referencia para la promoción culinaria del estado, ahora incluirá pabellones especializados en bebidas espirituosas, cocineras tradicionales y rutas del agave.
Otro componente clave será el Foro Mundial del Mezcal, que se llevará a cabo en Cuernavaca en 2025, y que reunirá a especialistas, investigadores, empresarios y representantes de países productores de destilados. Este foro tiene como objetivo abrir el diálogo sobre sostenibilidad, innovación y regulación internacional de las bebidas con Denominación de Origen.
Además, la marca Mezcal Morelos será una de las protagonistas del Tianguis de Pueblos Mágicos y del Tianguis Turístico México 2026, donde se presentará como un símbolo de identidad estatal. La participación en estos espacios permitirá fortalecer alianzas comerciales y visibilizar la herencia agavera de la región ante compradores de alto nivel.
De acuerdo con datos del gobierno estatal, el sector mezcalero en Morelos genera alrededor de 1,200 empleos directos y más de 3,000 indirectos. Con la implementación del plan estatal, se espera incrementar en un 40% la producción anual y abrir nuevos mercados para los productores, muchos de ellos organizados en cooperativas comunitarias.
La gobernadora Margarita González Saravia afirmó que esta estrategia responde a una visión de desarrollo integral y justo, en la que el valor cultural de los pueblos originarios es el eje central. “No se trata sólo de vender mezcal, sino de proteger una herencia, dignificar el trabajo de las comunidades y poner en alto a Morelos en el mapa económico del país”, subrayó.
Con este paso, Morelos se perfila como un nuevo referente en la industria mezcalera nacional, en un momento en que el consumo y exportación de esta bebida mexicana sigue en auge. El reconocimiento del IMPI y la articulación con eventos estratégicos colocan al estado en una ruta sólida de crecimiento económico con identidad y arraigo comunitario.
Deja una respuesta