Por Juan Pablo Ojeda
Del 7 de agosto al 11 de septiembre, la Muestra Internacional de Cine con Perspectiva de Género (MICGénero Tour 2025) recorrerá 13 estados de México con una potente selección de películas y cortometrajes que abordan derechos humanos, migración, feminismos y justicia social.
La edición 2025 de MICGénero arranca con una premisa clara: los derechos humanos no son absolutos y pueden ser vulnerados, especialmente en un contexto global de avance de gobiernos de ultraderecha. Así lo expresó Victoria Cabrera Escobar, directora operativa del festival, al presentar la programación que se exhibirá en ciudades como Ciudad de México, Cuernavaca, Playa del Carmen, Toluca, Morelia y San Luis Potosí.
“Con estos gobiernos conservadores que están quitando derechos que se creían ganados, hay que recordar que ningún derecho está garantizado para siempre”, señaló Cabrera.
Este año, el festival ofrecerá 12 largometrajes y 24 cortos bajo categorías como eco-feminismo, migración, derechos sexuales y reproductivos, infancia y derechos humanos, cuerpo atlético, disonancias, minoridades en foco, queer y postporno.
Cine para resistir, cine para conectar
Uno de los ejes temáticos centrales es la movilidad humana, en un momento donde las políticas migratorias —especialmente entre México y Estados Unidos bajo la presidencia de Donald Trump— han tensado los derechos de quienes cruzan fronteras.
El cine como herramienta de resistencia cobra protagonismo con piezas como El límite del cuerpo, cortometraje nominado al Ariel de la cineasta mexicana Berenice Ubeda Alzaga, quien retrata la herencia de lucha de tres generaciones de mujeres trabajadoras y jugadoras de baloncesto. Durante la presentación, Ubeda destacó la importancia de estos espacios:
“MICGénero es el lugar ideal para visibilizar narrativas que transforman y resisten”, dijo la directora.
Mirada internacional: Makavejev y Fischer
El componente internacional estará presente con una retrospectiva del director serbio Dušan Makavejev, figura clave del cine político y experimental que vivió la disolución de Yugoslavia. Se proyectarán seis de sus obras, gracias al apoyo de la Embajada de Serbia en México.
Asimismo, el Goethe-Institut México presentará la película alemana The Good Sister de Sarah Miro Fischer, que explora la relación entre una mujer y su hermano acusado de violación, planteando dilemas éticos y familiares complejos.
Inauguración y recorrido nacional
El 7 de agosto, la muestra se inaugurará en Cuernavaca, Morelos, y un día después llegará a la Ciudad de México, para luego continuar por estados como Puebla, Monterrey, San Cristóbal de las Casas y Querétaro.
Con más de una década de historia, MICGénero reafirma su compromiso de promover un cine que cuestione, conecte y movilice, apelando a la sensibilidad del séptimo arte para denunciar injusticias, ampliar miradas y construir comunidades más igualitarias.
Deja una respuesta