Del 7 al 9 de octubre de 2025, el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM) invita a la ciudadanía a participar en el coloquio “Los afrodescendientes en la historia de México. De la esclavitud a la libertad”, un encuentro académico en línea que busca reconocer la historia, el legado y los aportes de las comunidades afrodescendientes en nuestro país.
El evento, que se transmitirá en vivo a través de las redes sociales del INEHRM, reúne a catedráticos, antropólogos y politólogos de Argentina, Estados Unidos, Inglaterra y México, así como a especialistas de instituciones como la UNAM, el Colegio de México, el INAH y el CIESAS.
Tres días de conocimiento y reflexión
El coloquio se estructura en cinco mesas temáticas que abordarán las expresiones culturales, la religiosidad, la historia de la esclavitud y la presencia afrodescendiente en distintos territorios del país.
-
Martes 7 de octubre, 12:00 h: Expresiones culturales y representaciones afrodescendientes en la historia de México, desde pinturas de castas hasta crónicas de viaje y estereotipos.
-
Miércoles 8 de octubre, 12:00 h: La esclavitud y la lucha por la libertad en los siglos XVI al XVIII, con énfasis en la vida en puertos como Acapulco, Campeche y Veracruz.
-
Jueves 9 de octubre, hasta las 16:00 h: Religión y religiosidad, rituales terapéuticos, culto a los santos negros y la afrodescendencia en el México contemporáneo, con atención especial a la experiencia de mujeres afromexicanas.
Rafael Castañeda, colaborador del INEHRM, subraya la importancia de que el coloquio se realice en línea para que las comunidades afrodescendientes y sus organizaciones civiles puedan participar desde cualquier punto del país. Además, destaca que el evento permite visibilizar la presencia histórica afro en regiones más allá de la costa, incluyendo la Ciudad de México, Guanajuato, Hidalgo, Morelos y Puebla.
Un paso hacia el reconocimiento histórico
Este coloquio marca también el inicio de la conmemoración del bicentenario de la abolición de la esclavitud en México, formalizada en septiembre de 1829. Asimismo, se enmarca en el Año de la Mujer Indígena, reconociendo la voz femenina en las historias de resistencia.
El INEHRM invita a seguir el programa completo y la transmisión en sus redes sociales:
-
Instagram: instagram.com/inehrm
-
Facebook: facebook.com/inehrm.fanpage
-
YouTube: youtube.com/@CanalINEHRM
Un llamado a reflexionar: Este encuentro académico no solo rescata la historia de las comunidades afrodescendientes en México, sino que también promueve la valoración de su legado cultural, político y educativo en la construcción de una nación más inclusiva.
Deja una respuesta