Ciudad de México, 3 de noviembre de 2025.— Con color, tradición y espíritu comunitario, la Ciudad de México despidió las celebraciones del Día de Muertos 2025, una de las festividades más esperadas por habitantes y visitantes. Del 25 de octubre al 2 de noviembre, más de dos millones de personas disfrutaron de desfiles, conciertos, talleres, exposiciones, proyecciones y procesiones en los 26 Territorios de Paz e Igualdad de la capital, además de los grandes eventos en el Zócalo.
Por instrucción de la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, los Territorios de Paz se transformaron en escenarios vivos de convivencia y cultura, con actividades de entrada libre que promovieron la participación ciudadana, la memoria colectiva y el orgullo por las tradiciones mexicanas.
El Zócalo capitalino volvió a ser el corazón de la celebración con la Ofrenda Monumental “Encuentro entre voces, poemas, peregrinaje, historia y tradición”, creada por Zion Art Studio, que recibió a más de 900 mil visitantes. A ello se sumó la ópera fílmica “Cuauhtemóctzin”, que cautivó a 15 mil espectadores durante sus tres funciones gratuitas en la Plaza de la Constitución.
Las calles, barrios y pueblos originarios de las 16 alcaldías vibraron con actividades artísticas y culturales: conciertos, desfiles, cine al aire libre, talleres, concursos, “muerteadas” y recorridos con antorchas. En Miguel Hidalgo, las colonias Pensil y Tacuba ofrecieron conciertos y bailes populares; en Álvaro Obregón, Lomas de Becerra y Barrio Norte presentaron caminatas temáticas y maquillaje gratuito; mientras que en Tláhuac, la colonia Selene albergó una feria de emprendimiento con talento local.
En el Centro Histórico, Tepito y la Obrera se llenaron de rap, ofrendas y desfiles, mientras que en Coyoacán, la colonia Pedregal de Santo Domingo vivió una ruta de ofrendas y funciones teatrales. En Tlalpan, el pueblo de San Miguel Topilejo destacó con su procesión comunitaria y Festival Cultural, y en Gustavo A. Madero y Azcapotzalco, los fandangos y conciertos callejeros llenaron de ritmo las noches capitalinas.
Una de las expresiones más aplaudidas fue la “Danza de los diablos”, tradición afromexicana originaria de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca, que simboliza la resistencia y libertad frente a la esclavitud, y que se presentó frente a varias ofrendas en diferentes alcaldías.
Las jornadas en los Territorios de Paz e Igualdad forman parte de la estrategia del Gobierno de la Ciudad de México para fortalecer el tejido social y construir espacios seguros desde la comunidad, a través de expresiones culturales que promuevan la inclusión y la convivencia pacífica.
El cierre de las celebraciones incluyó las seis Ofrendas Monumentales instaladas en Xochimilco, Iztapalapa, Azcapotzalco, Gustavo A. Madero, Cuauhtémoc y Tláhuac, así como el multitudinario Desfile de Día de Muertos 2025, que reunió a un millón 450 mil asistentes, consolidando a la capital como uno de los principales destinos del mundo para vivir esta emblemática festividad mexicana.
Con estas actividades, la Ciudad de México volvió a demostrar que el Día de Muertos es más que una tradición: es un encuentro con la memoria, el arte y la vida compartida.




































Deja una respuesta