Noticias de México

Historia de lo inmediato

Advertisement

El corazón de la conservación en CDMX cumple 61 años: San Juan de Aragón está de fiesta

La Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) de la Ciudad de México, a través de la Dirección General de Zoológicos y Conservación de la Fauna Silvestre (DGZCFS), conmemoró el aniversario del Centro de Conservación de la Vida Silvestre San Juan de Aragón, inaugurado el 20 de noviembre de 1964 y transformado entre 1999 y 2002 para enfocarse en la educación ambiental, la investigación aplicada y la protección de la biodiversidad capitalina.

Este centro forma parte de los tres espacios de conservación coordinados por Sedema y ha consolidado su papel como punto fundamental para la preservación de especies en riesgo, gracias a sus programas de reproducción, rehabilitación y educación ciudadana. La dependencia destacó que esta labor ha fortalecido la cultura ambiental entre miles de visitantes cada año.

De acuerdo con información oficial, uno de los aportes más importantes del recinto es su histórica participación en la recuperación del lobo mexicano. Desde 1965 resguarda una línea genética pura conocida como el linaje Aragón y ha contribuido a más de 200 nacimientos, cuatro de ellos ocurridos este año. Actualmente, el centro se prepara para recibir una nueva pareja reproductora que habitará un espacio especializado.

Asimismo, en 2025 se consolidó su integración al programa binacional de recuperación del cóndor de California, una estrategia de largo plazo que apoya la reintroducción de la especie en su hábitat natural. Este esfuerzo refuerza la cooperación internacional y la capacidad técnica desarrollada en San Juan de Aragón.

Desde 2022 también opera el Centro de Rescate y Rehabilitación de Aves Rapaces, donde se atienden ejemplares víctimas de tráfico ilegal o heridas por otras causas. Su objetivo es que, una vez rehabilitadas, estas aves regresen a la vida silvestre, según informó Sedema.

El Centro de Conservación de la Vida Silvestre San Juan de Aragón alberga más de 500 ejemplares de 100 especies distintas en sus 38 hectáreas, incluidas capibaras, búfalos, jirafas y tres elefantas africanas bajo cuidados certificados por autoridades ambientales. Estos espacios reciben diariamente a grupos escolares, familias y personas interesadas en conocer más sobre la fauna y los ecosistemas.

Como parte de la celebración, la Sedema anunció una amplia programación de actividades educativas dirigidas a todas las edades. Entre ellas destacan dinámicas para conocer la relevancia ecológica de mariposas y polillas, una lotería dedicada al lobo mexicano, talleres sobre calitrícidos y exhibiciones que permiten identificar las características de los seis felinos mexicanos mediante ilustraciones a tamaño real.

El público también puede participar en experiencias como “Un día siendo jirafa”, talleres sobre murciélagos y sesiones informativas sobre búhos y lechuzas, orientadas a desmontar mitos y explicar su importancia ecológica. Complementan las actividades senderos sensoriales, demostraciones de vuelo de aves rapaces, talleres de serigrafía, origami, tatuajes temporales y espacios de creación artística.

Durante toda la semana habrá módulos informativos permanentes destinados a reforzar el aprendizaje ambiental y promover la participación ciudadana en las acciones de conservación impulsadas por el Gobierno de la Ciudad de México.

Con estas acciones, el Gobierno capitalino, encabezado por la Jefa de Gobierno Clara Brugada Molina, reafirma su compromiso con la protección de la biodiversidad, el bienestar animal y la educación ambiental de las y los capitalinos, señaló Sedema.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *