La Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, propuso la creación de una Red de Ciudades del Cuidado en América Latina y el Caribe, con el objetivo de transformar la manera en que se diseñan y planifican los espacios urbanos, priorizando la infraestructura para el cuidado de personas.
Durante su intervención en la Conferencia Regional de la Mujer de América Latina y el Caribe, Brugada subrayó que los centros de cuidado deben dejar de ser una responsabilidad privada y convertirse en un servicio público que transforme la vida de las mujeres.
“Ya no podemos seguir construyendo vivienda o espacio público sin garantizar centros de cuidado. Lo que hoy es un trabajo no remunerado debe ser reconocido y protegido como un derecho”, afirmó la mandataria desde el Centro Cultural Tlatelolco.
En su ponencia, presentó los avances y proyecciones del Sistema Público de Cuidados de la Ciudad de México, modelo que busca atender de manera integral a niñas y niños, personas adultas mayores, personas con discapacidad y cuidadoras. Asimismo, anunció que en 15 días iniciará el Programa de Apoyo Económico a Personas Cuidadoras, destinado a quienes atienden a personas totalmente dependientes por enfermedad o edad.
Brugada enfatizó la necesidad de devolver tiempo y reconocimiento a quienes realizan estas labores, destacando que su trabajo ha sido históricamente invisibilizado y no remunerado.
La propuesta de la Red de Ciudades del Cuidado busca repensar las ciudades desde el corazón de los territorios, para que el cuidado deje de ser un obstáculo y se convierta en un derecho garantizado.
El evento, celebrado en la Ciudad de México por primera vez en 50 años, reunió a representantes de países como Ecuador, Cuba, Chile, Argentina, Colombia, Perú, Brasil y Panamá, así como gobernadoras y legisladoras mexicanas.
Ponentes internacionales coincidieron en la necesidad de una visión territorial e inclusiva del cuidado. Paola Yañez, de la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, destacó la importancia de políticas que reconozcan y reparen la exclusión histórica de mujeres afrodescendientes y racializadas. Por su parte, Arlene Tickner, embajadora de Colombia, resaltó que la visión territorial del cuidado permite diseñar políticas adaptadas a las necesidades específicas de distintas comunidades, superando las limitaciones de enfoques homogéneos.
Con esta iniciativa, la Ciudad de México busca convertirse en un modelo regional que inspire a otras ciudades a garantizar derechos de cuidado universales, transformando la vida de mujeres y familias en toda América Latina y el Caribe.
Deja una respuesta