Noticias de México

Historia de lo inmediato

Cerrando brechas de género: niñas y jóvenes toman el camino hacia las carreras STEAM

Con el objetivo de despertar la curiosidad y motivación de niñas y adolescentes por la ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas (STEAM), autoridades educativas, instituciones de educación superior y organismos internacionales destacaron la urgencia de trabajar desde las escuelas de nivel básico para cerrar la brecha de género en estas áreas.

Durante la inauguración del foro “Construyendo puentes hacia las STEAM con igualdad de género: una propuesta a la acción”, realizado en la sede de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), el titular de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México (SECTEI), Pablo Yanes Rizo, señaló que la predominancia masculina sigue siendo muy elevada en disciplinas científicas y tecnológicas, lo que refuerza la necesidad de un trabajo deliberado para cerrar estas desigualdades.

“Si no hay incorporación de las mujeres e igualdad de género desde la infancia, no habrá el desarrollo tecnológico que el país requiere”, afirmó Yanes Rizo, al tiempo que resaltó que la SECTEI financia 100 proyectos de investigación científica y desarrollo tecnológico, de los cuales un tercio están encabezados por mujeres. Además, se abrió la convocatoria del Premio María Fernanda Campa, para reconocer la trayectoria científica de mujeres en investigación y tecnología.

El evento contó con la participación de Luis Alberto Fierro Ramírez, coordinador nacional de Fortalecimiento Académico e Institucional de la ANUIES; Marlen Mendoza González, directora general de Universidades Tecnológicas y Politécnicas; Rachel Brazier, embajadora adjunta del Reino Unido; Andrés Morales, representante de la Unesco en México; Fernando Carrera Castro, de Unicef; y Minerva Citlali Hernández Mora, de la Secretaría de las Mujeres.

Los datos son contundentes: a nivel mundial, solo el 28% de los puestos en áreas STEAM son ocupados por mujeres; en México, apenas el 37% del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) son mujeres, y en ingeniería y desarrollo tecnológico representan solo el 21%. Estas cifras reflejan barreras estructurales que requieren estrategias tempranas, desde la educación básica, para promover vocaciones científicas y tecnológicas entre niñas y adolescentes.

“La aproximación de las mujeres a la producción científica no es idéntica a la de los hombres; persiste una feminización y masculinización de las disciplinas. Nuestra labor es avanzar hacia la desfeminización y desmasculinización de las mismas”, subrayó Yanes Rizo.

Por su parte, Marlen Mendoza González señaló que “las vocaciones científicas no nacen en los laboratorios universitarios, sino en los primeros años de vida, cuando una niña se atreve a preguntar, imaginar y crear. Sembrar la curiosidad desde la infancia es una decisión estratégica para el desarrollo del país y del mundo a mediano plazo”.

El foro, que se desarrolla los días 9 y 10 de octubre, busca promover la participación de niñas, adolescentes y mujeres en STEAM, reducir la brecha de género y consolidar alianzas entre escuelas, familias, autoridades educativas y organismos internacionales. Como enfatizó Luis Alberto Fierro Ramírez, la equidad de género no es una moda académica, sino una condición para liberar el potencial de millones de niñas y jóvenes y construir un futuro donde la educación, la ciencia y la innovación avancen de la mano.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *