El Plan Michoacán por la Paz y la Justicia, presentado recientemente por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, promete ampliar becas educativas, abrir nuevos planteles y lanzar jornadas comunitarias para alejar a jóvenes de las adicciones y la violencia. Sin embargo, especialistas advierten que las acciones anunciadas no son nuevas, no cuentan con recursos extraordinarios y difícilmente resolverán los problemas estructurales que enfrenta el estado desde hace años.
Becas que “no cambian el panorama”
El estado arrastra un rezago profundo. De acuerdo con Erik Avilés, director de Mexicanos Primero Michoacán, actualmente hay 242 mil personas mayores de 15 años que no saben leer ni escribir, así como 1.6 millones en situación de rezago educativo. A esto se suma una cifra alarmante: 120 menores de edad asesinados durante el ciclo escolar 2024-2025 en territorio michoacano.
Ante este contexto, Avilés asegura que las becas no resolverán la crisis educativa, pues no enfrentan los problemas centrales: infraestructura deteriorada, falta de docentes, pobreza y abandono escolar.
Propuestas recicladas, no nuevas
A pesar de ser presentadas como innovadoras, un análisis del Tecnológico de Monterrey y México Evalúa señala que las acciones educativas del Plan Michoacán son extensiones de programas federales ya existentes. No representan una estrategia distinta, sino una aceleración de programas previamente anunciados.
El investigador Marco Fernández advierte que en Michoacán no se han reducido el abandono escolar, la participación de jóvenes en situaciones de violencia ni el bullying. Tampoco hay evidencia clara del impacto de los programas de becas existentes.
¿Qué contempla el Plan Michoacán?
Durante el anuncio del 9 de noviembre, se informó que para el próximo año habrá más de 13 millones de becas entre Rita Cetina, Benito Juárez, Jóvenes Escribiendo el Futuro y una nueva: Gertrudis Bocanegra, destinada a estudiantes de educación superior en 121 escuelas, con apoyo para transporte público.
La federación también prometió:
- De 2026 a 2028, ampliar la cobertura del Bachillerato Nacional a 30 mil adolescentes, con 10 planteles nuevos, 20 ampliaciones y 60 bachilleratos modulares en zonas indígenas y rurales.
- 50 mil nuevos espacios en educación superior.
- 5 nuevas Universidades Rosario Castellanos.
- 10 centros deportivos de alto rendimiento en Morelia, Uruapan, Zamora, Apatzingán, Cuitzeo, Tacámbaro, Lázaro Cárdenas, Sahuayo, Maravatío y Huetamo.
- 10 mil estudiantes incorporados al Centro Público de Formación en Inteligencia Artificial.
Sin dinero extra y con protestas magisteriales
El principal señalamiento de los especialistas es claro: no habrá recursos extraordinarios para estas medidas.
El PEF 2026 no contempla financiamiento adicional. En 2025, el Ramo 11 (Educación Pública) tuvo una caída de 9.7 %. Mientras que el Ramo 33 —clave para estados y municipios— tendrá una reducción del 2.2 % en 2026.
Además, la Sección 18 del sindicato magisterial mantiene protestas por la Ley del ISSSTE y rechaza contenidos del Plan Michoacán, lo que complicará la implementación.
Según Fernández, incluso el reparto de becas presenta fallas: los estudiantes más pobres no están siendo beneficiados proporcionalmente y no se ha demostrado que estos apoyos disminuyan el abandono escolar.
“Para vivir en paz, se necesita desmilitarizar Michoacán”
Para Avilés, la solución a la violencia juvenil exige una estrategia mucho más profunda. Detalla que la cadena criminal en el estado se sostiene de la vida, la fuerza de trabajo y hasta la salud de los jóvenes.
Plantea tres rutas indispensables:
- Recuperar la seguridad, para que docentes, familias y estudiantes puedan acudir a las escuelas sin exponerse.
- Combatir la pobreza mediante políticas transversales en salud, vivienda y servicios.
- Desmilitarizar Michoacán, pues sin ello no se podrá hablar de una paz real.
Alertó además que es urgente frenar la corrupción y la simulación dentro del sistema educativo estatal para evitar más ciclos escolares marcados por asesinatos, desplazamientos, drones y minas terrestres.
Avilés advierte:
“Si no se rescata Michoacán, el país corre riesgo de michoacanizarse”.

































Deja una respuesta