En su gira matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo dejó claro que el ajuste al salario mínimo para 2026 no será improvisado, sino el resultado de un proceso técnico y consensuado entre gobierno, trabajadores y empresas. Su meta sigue siendo que el ingreso mínimo alcance 2.5 veces el valor de la canasta básica.
Punto de partida: ¿Dónde estamos ahora?
Actualmente, para la zona general, el salario mínimo diario se fija en $278.80 pesos diarios. En la Zona Libre de la Frontera Norte (ZLFN) el monto es de $419.88 pesos diarios.
De acuerdo con la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami), este salario ya permite adquirir aproximadamente 1.78 canastas básicas en la zona general.
¿Qué aumento se discute para 2026?
Aun no se ha fijado oficialmente el porcentaje, pero las propuestas rondan dos grandes dimensiones:
- Un consenso tripartito apunta a un aumento de aproximadamente 11 %, lo que dejaría el salario mínimo cerca de $310 pesos diarios.
- Por su parte, las centrales sindicales plantean un salto mayor, cercano al 20 %, lo que implicaría un mínimo diario de $334.54 pesos.
La Conasami ha iniciado ya su proceso formal, con mesas de trabajo que incluyen empleadores, sindicatos y gobierno. El monto definitivo será anunciado en diciembre y aplicará a partir del 1 de enero de 2026.
¿Por qué es importante?
- Porque la Constitución establece que el salario mínimo debe aumentar por encima de la inflación, lo que implicaría que esta decisión tiene un componente macroeconómico.
- Porque mejora directamente la calidad de vida de millones de trabajadores, sobre todo en el sector formal que remunera al mínimo.
- Porque un aumento muy alto puede presionar costos, inflación y empleo, algo que los analistas ya advierten.
- Porque es una medida que visibiliza la prioridad del gobierno en materia de pobreza, poder adquisitivo y bienestar.
Riesgos y desafíos
- Si el aumento no supera a la inflación, el poder de compra seguirá erosionándose.
- Un salto muy agresivo podría generar efectos secundarios: impacto en precios de servicios, empleo informal o presión para subir salarios en cadena.
- Las negociaciones deben ser equilibradas: deben involucrar al sector empresarial para promover empleo, pero al mismo tiempo responder a la urgencia social.
- Queda claro que la meta de cubrir 2.5 canastas básicas no se alcanzará de golpe: esta es una ruta de mediano plazo.
Qué sigue
En las próximas semanas, la Dirección Técnica de la Conasami presentará su Informe Anual sobre el Comportamiento de la Economía, que servirá de base para la decisión final del Consejo de Representantes. El anuncio oficial se espera para diciembre de 2025.





































Deja una respuesta