Noticias de México

Historia de lo inmediato

Advertisement

PRI quiere que la donación de órganos se enseñe desde la escuela

Por Bruno Cortés

 

La diputada Abigail Arredondo Ramos, del PRI, decidió entrarle a un tema que rara vez aparece en la agenda pública, pero que literalmente puede salvar vidas: la falta de cultura de donación de órganos en México. Su iniciativa plantea que la Secretaría de Educación Pública y la Secretaría de Salud trabajen juntas para crear campañas permanentes dentro de las escuelas, con el objetivo de enseñar a niñas, niños y jóvenes qué significa donar órganos, por qué es importante y cómo hacerlo de forma informada.

La propuesta va a la Ley General de Educación y busca agregar un párrafo al artículo 30 para que este tipo de campañas no dependan de la voluntad de cada gobierno, sino que se vuelvan una obligación. La diputada explicó que hoy las listas de espera para un trasplante son larguísimas, no por falta de necesidad, sino por falta de donadores. Y eso no se resuelve solo con campañas sueltas: se necesita trabajar desde la infancia para que el tema deje de ser tabú y se entienda como un acto de generosidad y solidaridad.

Un estudio de la Facultad de Psicología de la UNAM respalda este planteamiento: mucha gente tiene miedo o duda sobre donar órganos, no porque esté en contra, sino porque desconfía de las instituciones o simplemente no sabe cómo funciona el proceso. Esto genera un círculo vicioso donde la falta de información se convierte en la principal barrera para salvar vidas.

La iniciativa del PRI parte de una idea clara: si la demanda de trasplantes supera por mucho a la disponibilidad de órganos, entonces el problema no solo es médico, sino cultural. Y la educación es la vía más directa para cambiar esa cultura. Enseñar desde temprano que donar órganos es un acto altruista, que puede darle una segunda oportunidad de vida a otra persona, puede marcar una diferencia enorme con el tiempo.

El documento, que ya fue turnado a la Comisión de Educación, subraya que hablar de donación en las aulas también ayuda a derribar mitos. Ayuda a que los jóvenes tengan información real y no se queden con temores infundados. Además, fomenta valores cívicos: respeto, solidaridad, empatía y compromiso con los derechos humanos.

La diputada Arredondo recordó que cada donador puede impactar profundamente la vida de varias personas. No es una decisión menor: es un acto que trasciende lo individual y crea lazos de esperanza entre familias y comunidades. Por eso insiste en que el tema debe formar parte de la educación formal, no solo de anuncios aislados o campañas temporales.

La discusión ahora está en manos del Congreso, pero la apuesta es clara: si México quiere reducir sus listas de espera y salvar más vidas, tiene que sembrar la semilla de la cultura de donación desde las aulas, donde empiezan los valores que marcan a una sociedad entera.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *