Noticias de México

Historia de lo inmediato

Advertisement

UNAM impulsa su internacionalización con expansión del intercambio académico virtual COIL

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) reafirma su compromiso con la internacionalización y la innovación educativa mediante la expansión del Curso de Aprendizaje Colaborativo Internacional en Línea (COIL, por sus siglas en inglés), una iniciativa que ha crecido de manera sostenida en los últimos cuatro años. Así lo destacó Francisco Suárez Güemes, titular de la Dirección General de Cooperación e Internacionalización (DGECI), al inaugurar la Tercera Jornada COIL UNAM 2025: Colaboración sin fronteras para el aprendizaje global.

Durante el encuentro, realizado en el auditorio del Jardín Botánico de Ciudad Universitaria, Suárez Güemes subrayó que el modelo COIL se ha consolidado como una vía estratégica para fortalecer la cooperación académica internacional. Indicó que, mientras en 2022 existían entre ocho y diez cursos de este tipo, hoy la UNAM ofrece 60, beneficiando a un promedio de 30 estudiantes por cada uno y abarcando más de 15 entidades universitarias.

El funcionario explicó que la meta es que cada entidad académica ofrezca al menos un curso COIL por semestre, con la visión de incorporar esta metodología en todos los planes de estudio. Con ello, la Universidad busca que estudiantes de licenciatura, posgrado e incluso bachillerato egresen con experiencia académica internacional sin necesidad de movilidad física.

Por su parte, Armando Tomé González, director de la Facultad de Contaduría y Administración, señaló que este tipo de formación resulta esencial para carreras como contaduría, administración, informática y negocios internacionales, al impulsar competencias interculturales, digitales y de comunicación profesional. Recordó que a partir del semestre 25-2 el modelo COIL fue institucionalizado y se abrió una convocatoria permanente para docentes, acompañada de talleres de capacitación.

El académico destacó que la movilidad virtual permite a los estudiantes colaborar con pares internacionales, mejorar el dominio de idiomas en contextos académicos y fortalecer habilidades tecnológicas, elementos cruciales para su incorporación a entornos profesionales globalizados.

En su intervención, Víctor Hugo Anaya Muñoz, secretario técnico de la Secretaría de Desarrollo Institucional de la UNAM, afirmó que la internacionalización debe ser accesible, inclusiva y sustentable. Consideró que el modelo COIL rompe barreras históricas al permitir experiencias de ciudadanía global desde el aula, ampliando la participación de voces y talentos que no siempre pueden acceder a programas de movilidad presencial.

Anaya Muñoz agregó que estas jornadas representan el compromiso institucional con la innovación educativa y la equidad, manteniendo a la UNAM a la vanguardia en la construcción de comunidades de aprendizaje colaborativas y socialmente responsables.

A su vez, Abigail Serralde Ruiz, secretaria General de la Facultad de Ingeniería, destacó que la adopción del Aprendizaje Colaborativo responde al propósito de transformar los métodos de enseñanza en la ingeniería, alineándose con el plan de desarrollo de la entidad. La internacionalización, dijo, se ha convertido en un eje transversal que se integra en los nuevos programas de estudio para promover el trabajo conjunto con instituciones educativas de todo el mundo.

Finalmente, Dolores González Casanova, directora de Enlace Institucional de la DGECI, informó que la Jornada COIL UNAM 2025 fue organizada por la DGECI, la Secretaría de Desarrollo Institucional, la Coordinación de Relaciones y Asuntos Internacionales y la Red Universitaria de Responsables de Internacionalización, consolidando un esfuerzo interinstitucional para fortalecer la proyección internacional de la Universidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *