El Instituto de Ciencias Nucleares (ICN) y la Facultad de Economía (FE) de la Universidad Nacional Autónoma de México realizaron el Taller de Ciencia de Datos para Economistas: Herramientas del CERN, cuya finalidad es capacitar a estudiantes y especialistas en el uso de ROOT, plataforma desarrollada por la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) para el análisis de datos generados en el Gran Colisionador de Hadrones.
De acuerdo con el director del ICN, Alfred Barry U’Ren Cortés, ROOT permite procesar volúmenes masivos de información con una precisión extraordinaria. En esta ocasión, la herramienta se aplica no a partículas subatómicas, sino al análisis detallado del comercio y los aranceles de Estados Unidos con más de 100 países, a nivel de fracción arancelaria.
La directora de la FE, Lorena Rodríguez León, destacó que la ciencia de datos se ha consolidado como una de las metodologías más poderosas para analizar información compleja y generar conocimiento útil para la investigación económica, la política pública y el desarrollo social. Aseguró que este tipo de proyectos demuestra el valor de la multidisciplina en la UNAM.
Durante la inauguración, realizada en el auditorio Marcos Moshinsky del ICN, U’Ren Cortés subrayó que ROOT es más que un software: representa una filosofía de trabajo basada en la colaboración internacional, el acceso abierto a la ciencia y el aprendizaje colectivo, principios que hoy unen a economistas, físicos e ingenieros de datos.
Rodríguez León añadió que este taller permitirá descubrir cómo técnicas creadas para estudiar el universo pueden adaptarse para comprender fenómenos económicos complejos, desde el comercio internacional hasta la evolución de los flujos financieros globales.
El tutor del posgrado de la FE, Samuel Ortiz Velásquez, explicó que la iniciativa surge gracias a un proyecto PAPIME enfocado en el manejo de bases de datos, el cual impulsó junto con su hermano Antonio Ortiz Velásquez, investigador del ICN. Indicó que la economía global ha mostrado desde 2008 una reducción en comercio e inversión, acompañada de un retorno al proteccionismo, por lo que es esencial analizar con mayor desagregación los aranceles y sus impactos.
Por su parte, Antonio Ortiz informó que 95 % de los asistentes al taller provienen de la Facultad de Economía, aunque también participan estudiantes del Programa de Ciencias Físicas y de la Facultad de Ciencias de la UNAM.
Los organizadores coincidieron en que el entrenamiento en ROOT fortalecerá la formación de nuevas generaciones de especialistas y será una herramienta útil para el desarrollo de tesis y proyectos de investigación tanto en licenciatura como en posgrado.




































Deja una respuesta