Noticias de México

Historia de lo inmediato

Advertisement

Tormenta solar del 11 de noviembre no representa riesgo para México, asegura la UNAM

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) informó que la tormenta geomagnética severa registrada la noche del 11 de noviembre no provocará afectaciones graves en el territorio nacional. En un comunicado, la institución precisó que el evento, originado por la actividad solar, se desarrolló de forma impulsiva alrededor de las 18:00 horas y alcanzó su máxima intensidad hacia las 21:00 horas, tiempo de la Ciudad de México.

De acuerdo con los especialistas, la tormenta no alcanzó los niveles registrados durante el evento del 10 de mayo de 2024, cuando se observaron auroras boreales en zonas inusualmente bajas del hemisferio norte. Sin embargo, entre las 19:39 horas del 11 de noviembre y las 06:00 horas del 12 de noviembre, se detectaron alteraciones en la atmósfera superior —a más de 60 kilómetros de altitud—, principalmente sobre los estados de Chiapas, Guerrero y Oaxaca, con posible extensión hacia otras regiones del país.

La UNAM detalló que el Sol mantiene actualmente un nivel de actividad elevado, con varias regiones activas capaces de generar nuevas fulguraciones y eyecciones de masa coronal (EMC). Estas eyecciones son grandes nubes de plasma y campo magnético que, al interactuar con la magnetosfera terrestre, pueden provocar perturbaciones en los sistemas tecnológicos.

Aunque se prevé que una nueva EMC podría llegar a la Tierra este miércoles, la universidad aclaró que no se espera ningún efecto negativo sobre la salud humana ni sobre otros seres vivos. Los impactos potenciales se limitarían a interferencias menores en las comunicaciones por radio HF, las señales de posicionamiento satelital (GNSS), operaciones satelitales y redes eléctricas de gran escala.

Asimismo, el comunicado señaló que, si las condiciones de interacción con el campo magnético terrestre resultan adecuadas, podrían observarse auroras boreales nuevamente en latitudes más bajas, como ocurrió en mayo pasado. En ese escenario, estos fenómenos luminosos serían visibles desde regiones del norte y centro del país, especialmente en lugares oscuros y con cielos despejados.

La UNAM recordó que el Servicio de Clima Espacial México (Sciesmex) mantiene comunicación constante con agencias internacionales como la NOAA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos), la Agencia Espacial Europea (ESA) y el Servicio Internacional de Clima Espacial (ISES), además de trabajar en coordinación con Protección Civil para emitir boletines ante posibles repercusiones.

Finalmente, la institución exhortó a la población a consultar únicamente fuentes oficiales y a evitar la difusión de rumores o información no verificada en redes sociales, subrayando que el monitoreo solar continuará de forma permanente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *