Noticias de México

Historia de lo inmediato

Profesores detectan tareas hechas con IA con nuevas estrategias

Por Juan Pablo Ojeda

 

Docentes desarrollan métodos para detectar tareas hechas con inteligencia artificial como ChatGPT en escuelas.

La inteligencia artificial (IA) ha comenzado a integrarse de forma visible en las aulas, y con ello, docentes de distintos niveles educativos han desarrollado estrategias para identificar tareas escolares generadas por herramientas como ChatGPT. Profesores reportan que este fenómeno se ha vuelto cotidiano y que algunos estudiantes presentan trabajos automatizados sin intentar ocultarlo.

Gerard Alarcón, docente y creador de contenido en TikTok, aseguró que muchos textos escolares delatan su origen por frases características generadas por modelos de IA. “Cuando estás corrigiendo y ves que la tarea termina con ‘Si necesitas más ideas, no dudes en pedírmelo’, te das cuenta de que usó ChatGPT”, explicó en una de sus publicaciones.

Uno de los principales métodos empleados por los profesores es el análisis del estilo de redacción. Los textos creados con IA suelen presentar una gramática impecable, uso constante de conectores como “por otro lado”, “en resumen” o “además”, y ausencia de errores ortográficos o tachaduras, elementos poco frecuentes en trabajos elaborados por niños o adolescentes.

Alarcón señaló que esa perfección lingüística funciona como señal de alerta. Ante la sospecha, algunos docentes utilizan herramientas digitales especializadas en analizar patrones lingüísticos y calcular la probabilidad de que un contenido haya sido generado por inteligencia artificial.

Otra estrategia consiste en solicitar a los estudiantes que expliquen o defiendan oralmente sus tareas. Si un alumno no puede responder preguntas básicas sobre el contenido del trabajo, el profesor puede confirmar el uso de IA en la elaboración del texto.

El uso de inteligencia artificial en el ámbito académico ha generado un debate más amplio. Mientras estudiantes emplean estas herramientas para comprender temas, mejorar redacciones o practicar idiomas, especialistas advierten sobre el riesgo de dependencia tecnológica y la pérdida de habilidades como la investigación autónoma y el pensamiento crítico.

Un estudio del Media Lab reportó que los estudiantes utilizan la IA más allá de las tareas, como apoyo creativo y académico constante. En respuesta, algunos centros educativos en Estados Unidos y Reino Unido han optado por prohibir su uso, mientras que otros elaboran guías para promover un uso ético y responsable dentro del aula.

Empresas como Google y OpenAI han comenzado a desarrollar versiones educativas de sus plataformas con mayor privacidad y funciones didácticas. En entornos como Google Classroom ya se integran herramientas que permiten organizar tareas con apoyo de IA, bajo supervisión docente.

El desafío actual, según expertos consultados por medios internacionales como Time, no es únicamente tecnológico, sino pedagógico: equilibrar los beneficios de una educación personalizada con el desarrollo de habilidades humanas esenciales, como la creatividad, la reflexión y la capacidad de argumentar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *