En un ejercicio de transparencia y rendición de cuentas, el secretario de Obras y Servicios de la Ciudad de México (SOBSE), Raúl Basulto Luviano, compareció ante las Comisiones Unidas de Desarrollo e Infraestructura Urbana y de Uso y Aprovechamiento del Espacio Público del Congreso capitalino, como parte de la glosa del Primer Informe de actividades de la Jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina.
Durante su intervención, Basulto Luviano afirmó que la política de obra pública en la capital está orientada a fortalecer el bienestar social, la movilidad sustentable y la recuperación de espacios públicos, con el objetivo de garantizar el Derecho a la Ciudad y disminuir desigualdades territoriales. “Cada obra se construye con enfoque social y territorial, priorizando a quienes más lo necesitan”, destacó.
Entre los avances expuestos, subrayó el desarrollo de equipamientos urbanos bajo el modelo de ciudad cuidadora. Señaló que, para finales de 2025, estarán en construcción las 16 Utopías programadas, que abarcarán una superficie total de 608 mil metros cuadrados, consolidándose como espacios comunitarios destinados al deporte, la cultura y los cuidados.
Asimismo, se informó sobre la ampliación de la red de Casas de las 3R’s del Cuidado (Revalorización, Redistribución y Reducción del trabajo de cuidados no remunerado), que contará con 24 sedes en operación al cierre del año. También se rehabilitaron dos inmuebles para los Centros de Atención a la Movilidad Humana (CAMHU), enfocados en atender a población migrante en situación de movilidad.
En materia de movilidad sustentable, la SOBSE avanza en la planeación de tres nuevas líneas del Cablebús (4, 5 y 6), que beneficiarán a más de 280 mil habitantes en zonas altas y periféricas. Paralelamente, se fortalece la infraestructura del transporte eléctrico con la ampliación del Trolebús y adecuaciones en estaciones del Tren Ligero para aumentar su capacidad de operación.
Respecto al programa Ciudad Iluminada, el funcionario informó que se instalaron 73 mil 518 luminarias LED en 4 mil 15 calles, contribuyendo a mejorar la percepción de seguridad urbana. La meta para 2025 es intervenir 1,436 kilómetros de vialidades mediante sus vertientes Camina Libre, Camina Segura y Comunidad Segura.
En el rubro de espacio público, el programa Parques ALEGRÍA prevé la rehabilitación de 21 parques, beneficiando a más de 445 mil personas. Mientras que el programa Yólotl Anáhuac ha intervenido 125 mil metros cuadrados de fachadas y realizado 140 murales en pueblos originarios, destacando el caso de San Andrés Mixquic.
Basulto Luviano detalló también proyectos emblemáticos como la Transformación de la Calzada de Tlalpan, que incluye la construcción del Parque Elevado, la ciclovía “La Gran Tenochtitlan” y el Camino Seguro, además de la edificación de la Universidad de las Artes y equipamientos de atención prehospitalaria.
Finalmente, reiteró que cada acción responde a una visión de justicia territorial y bienestar: “Cada luminaria instalada, cada calle repavimentada y cada espacio comunitario rehabilitado busca garantizar el Derecho a la Ciudad para todas y todos”, afirmó.
Basulto concluyó señalando que la SOBSE continuará trabajando con enfoque social y coordinación interinstitucional para consolidar una ciudad más incluyente, segura y equitativa.



































Deja una respuesta