El nombre de László Krasznahorkai, nacido en 1954 en Gyula, Hungría, ya no solo resuena entre círculos literarios oscuros: la Academia Sueca le otorgó el Premio Nobel de Literatura 2025 “por su obra convincente y visionaria que, en medio del terror apocalíptico, reafirma el poder del arte”.
Leer a Krasznahorkai puede ser exigente; su prosa es densa, filosófica, con frases largas, pocas pausas, muchos matices, un estilo que algunos describen como “prosa de cocción lenta”. Aquí te dejo tres libros clave para adentrarte en su universo literario, junto con algo más que suma al contexto para comprender por qué este autor ha captado ahora la atención mundial.
Tres obras para empezar
- Sátántangó (1985) — Tango satánico (versión española)
Primera novela del autor. Se sitúa en un pueblo húngaro devastado por la descomposición social tras el comunismo. Los habitantes, casi abandonados, esperan el regreso de Irimiás, un personaje que podría traer redención o caos. Es una obra de promesas incumplidas, de esperanzas tergiversadas. Fue adaptada a cine por Béla Tarr en una película de más de siete horas. - La melancolía de la resistencia (1989)
Novela tragicómica donde lo absurdo se mezcla con lo totalitario. En una ciudad húngara pequeña, personajes atrapados en la espera, en la imposibilidad de cambiar, conviven con fuerzas impersonales que imponen violencia. Es una reflexión sobre la sumisión, la esperanza traicionada y el conformismo. También fue adaptada al cine por Tarr (“Werckmeister Harmonies”). - El barón Wenckheim vuelve a casa (2016)
Esta novela muestra al personaje del Barón Wenckheim, quien regresa a Hungría tras mucho tiempo en el extranjero con la ilusión de reconectar con su pasado, con su país, con un amor perdido. Pero el regreso despierta expectativas, malentendidos, ilusiones colectivas que gritan por salvación, cuando en realidad lo que se presenta es la fragilidad humana, la desesperanza frente a las máscaras sociales.
Lo que conviene saber para entender su obra completa
- La Academia Sueca destaca que su escritura es epicentro de lo centroeuropeo, con ecos de Kafka, Thomas Bernhard, literatura absurda y grotesca, pero también con influencias de filosofías orientales tras sus viajes a Japón y China.
- Es el segundo húngaro en recibir este premio, después de Imre Kertész en 2002.
- Aparte de los tres libros mencionados, hay obras como Guerra y guerra, Relaciones misericordiosas, Seiobo descendió a la Tierra, donde Krasznahorkai aborda lo sagrado, la belleza, la memoria, y los contrastes entre la esperanza y el terror cotidiano.
- Quiere que su literatura no sea simplemente un espectáculo intelectual, sino un lugar donde el lector se reconozca: solitario, desencantado, pero todavía capaz de mirar, elegir y sentir.
¿Por qué ahora?
El reconocimiento a Krasznahorkai llega en un momento en que muchas sociedades sienten fractura: polarización, crisis sociales, sensación de colapso ecológico, amenazas al orden, incertidumbres políticas. Su obra, que explora la decadencia moral, la fragilidad humana, la resistencia frente al caos, resuena fuertemente en estos tiempos. Su Nobel no solo celebra su trayectoria artística, sino también la urgencia de literatura que cuestione lo real, lo posible, lo imaginado.
Deja una respuesta