Desde este lunes 6 de octubre, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ha comenzado la Encuesta Intercensal 2025, un operativo que recorrerá todos los rincones del país durante seis semanas. Cerca de 44,000 encuestadores visitarán aproximadamente 7 millones de viviendas en los 2,478 municipios de México. El objetivo es actualizar datos sobre población, vivienda, salud, educación, empleo y movilidad, con especial atención a los cambios ocurridos tras la pandemia de COVID-19.
¿Cómo reconocer a los encuestadores del INEGI?
Para evitar fraudes o engaños, es importante saber cómo identificar a los encuestadores oficiales:
- Portan chaleco, mochila y sombrero con el logotipo del INEGI.
- Llevan una credencial oficial con fotografía, logotipo del operativo y un código QR.
- Puedes escanear el código QR para verificar su identidad en el sitio oficial: intercensal2025.mx.
- También puedes llamar al 800 11 4934 para confirmar su autenticidad.
Es importante destacar que los encuestadores del INEGI viajan solos; no van acompañados por autoridades como policía, ejército o Guardia Nacional. Este protocolo cumple con estándares internacionales de privacidad y seguridad.
¿Qué te preguntarán?
El cuestionario consta de hasta 101 preguntas, aunque muchas son de respuesta sí/no, por lo que el tiempo estimado por persona es de aproximadamente 12 minutos. El tiempo máximo del censo por vivienda es de 30 minutos. Las preguntas se dividen en dos áreas principales:
Vivienda:
- Características constructivas (materiales de paredes, techo y piso).
- Tamaño y uso del espacio.
- Servicios básicos e instalaciones sanitarias.
- Equipamiento y bienes electrodomésticos.
- Tecnologías de la información y comunicación.
- Tenencia y condiciones de acceso a la vivienda.
- Ingreso monetario y fuentes distintas al trabajo.
- Desplazamiento forzado interno.
Población:
- Residentes habituales, sexo y edad.
- Estructura de hogares y situación conyugal.
- Fecundidad y mortalidad.
- Migración interna e internacional.
- Discapacidad y su causa.
- Etnicidad (autoadscripción indígena y afrodescendiente).
- Educación y servicios de salud.
- Características económicas y movilidad cotidiana.
Esta información es crucial para mejorar las políticas públicas, medir la pobreza y visibilizar a grupos vulnerables. Los resultados se presentarán en septiembre de 2026 y servirán para preparar el Censo 2030.
Deja una respuesta