Noticias de México

Historia de lo inmediato

Sheinbaum anuncia refuerzo de inspecciones por caso de gusano barrenador

La mandataria comentó que hasta ahora se mantiene sin cambios de Estados Unidos sobre reapertura fronteriza.

Carlos Lara Moreno

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo informó que el reciente caso de gusano barrenador fue detectado “de inmediato” durante el traslado del animal y que, desde entonces, se aplicaron los protocolos habituales y medidas adicionales de control e inspección, particularmente para el ganado proveniente de Veracruz.

La mandataria subrayó que no se trata de un cierre al paso de ganado, pues “la mayor parte de la carne que consumimos en México es distinta a la que se produce en el norte —como Sonora—, donde muchos ejemplares se destinan a exportación”.

Por esa razón, explicó, no es viable detener por completo el movimiento de reses del sur al norte, dado el abasto nacional de carne.

Sheinbaum precisó que el titular de la Sader, Julio Berdegué, presentará la próxima semana un informe con explicaciones y medidas adicionales.

Añadió que no existe, hasta ahora, notificación de la Secretaría de Agricultura de Estados Unidos que modifique la expectativa de reapertura fronteriza antes de noviembre: “No ha habido ninguna notificación… que cambie esta condición”.

Recordó que en México trabajó un equipo técnico estadounidense de alrededor de 200 especialistas para revisar los mecanismos de inspección y que existe un reporte técnico en el que se basará la decisión de la contraparte estadounidense. Asimismo, señaló que “muy pronto” iniciará la instalación de la planta necesaria para la liberación del insecto con el que se controla la plaga.

En suma, el Gobierno federal amplió las inspecciones zoosanitarias, mantiene la coordinación con Estados Unidos y prepara acciones adicionales para contener el brote sin comprometer el suministro de carne en el país.

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) confirmó la detección de casos del gusano barrenador del ganado (Cochliomyia hominivorax) en zonas rurales de Nuevo León, lo que ha encendido las alertas sanitarias en el norte del país.

El brote fue identificado a través de inspecciones rutinarias realizadas por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), en coordinación con productores locales.

El gusano barrenador, considerado una plaga de alto impacto económico y sanitario, se alimenta de tejido vivo en animales de sangre caliente, provocando lesiones graves que pueden derivar en infecciones sistémicas y muerte si no se atienden oportunamente.

México había logrado erradicar esta especie en 1991 mediante una campaña binacional con Estados Unidos, basada en la técnica del insecto estéril.

La SADER reiteró que el país mantiene su estatus como zona libre del gusano barrenador, pero subrayó que la detección temprana y la respuesta coordinada son clave para evitar una reintroducción sostenida del parásito.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *