Noticias de México

Historia de lo inmediato

UNAM y colaboración internacional desvelan volcanes en la luna de Júpiter

Un equipo internacional de científicos, liderado por Joel Sánchez Bermúdez, del Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM, logró identificar y caracterizar siete volcanes activos en Ío, la luna más volcánica del Sistema Solar. Este hallazgo, resultado de la combinación de observaciones del telescopio James Webb y técnicas de inteligencia artificial, abre nuevas fronteras en la exploración espacial.

El estudio, en el que participaron también especialistas de la University of California Berkeley, el Space Telescope Science Institute, el California Institute of Technology, el Large Binocular Telescope Observatory y el Royal Institute of Technology, revela con detalle la dinámica volcánica de esta luna jupiteriana, que tiene un diámetro de 3,600 kilómetros y cuyo intenso calor se debe a la resonancia orbital con otras lunas de Júpiter.

Para lograr estas imágenes de alta fidelidad, los científicos emplearon una técnica innovadora llamada “interferometría con enmascaramiento de apertura”, que permite medir la superficie de Ío con una resolución sin precedentes. Según Sánchez Bermúdez, esta técnica consiste en tapar parte de la pupila del telescopio con una máscara de aluminio de siete agujeros, logrando que la luz se combine en patrones de interferencia que reconstruyen la morfología del objeto observado.

“Con esta máscara podemos duplicar la resolución del James Webb y obtener información que antes era imposible de captar”, explicó el investigador.

Además, el equipo aplicó redes neuronales para procesar las imágenes y reconstruir la superficie de Ío mediante un método llamado “deconvolución”, creado por Sánchez Bermúdez y sus colegas. Gracias a esta combinación de inteligencia artificial y observaciones espaciales, los científicos pudieron identificar los puntos calientes de los volcanes, erupciones activas y otras estructuras como posibles depósitos de dióxido de azufre.

Los resultados obtenidos fueron validados mediante telescopios terrestres de gran tamaño, como el Keck, confirmando la fiabilidad de esta nueva técnica. “Ahora podemos monitorear de forma continua la actividad volcánica de Ío y entender mejor la dinámica geológica de otros cuerpos del Sistema Solar”, señaló Sánchez Bermúdez.

Este avance no solo permite estudiar de cerca los paisajes extremos de Ío, sino que también abre la puerta a futuras misiones espaciales con interferometría, revolucionando la forma en que observamos el Universo.

Enlace al artículo científico: Revealing Io’s Surface using JWST-NIRISS Aperture Masking Interferometry and Neural Network Deconvolution (Monthly Notices of the Royal Astronomical Society).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *