Las mesas continuarán hasta finales de 2025 para que se configure una reforma Integral en materia electoral.
Carlos Lara Moreno
En febrero de 2026 el Congreso de la Unión recibirá la iniciativa de reforma electoral que resultará del proceso de audiencias, debates y consultas ciudadanas que actualmente coordina la comisión presidencial, informó Pablo Gómez Álvarez en conferencia de prensa en Palacio Nacional.
La comisión, instalada el 11 de agosto, tiene el encargo de recoger opiniones, organizar debates, elaborar estudios y formular anteproyectos que serán entregados a la presidenta Claudia Sheinbaum para la integración de la iniciativa.
Audiencias en todo el país
Las sesiones comenzaron en el Salón Revolución de la Secretaría de Gobernación, espacio facilitado por Rosa Icela Rodríguez, y se extenderán a todas las entidades entre septiembre y noviembre. Cada integrante de la comisión encabeza audiencias en diferentes estados: Rodríguez coordina en Puebla y Sonora; Arturo Zaldívar en Quintana Roo, Estado de México, Yucatán, Oaxaca y Baja California Sur; Ernestina Godoy en Morelos, Campeche, Tabasco, Tlaxcala y Veracruz; Lázaro Cárdenas en Michoacán, Guerrero, Colima, Jalisco y Chihuahua; Jesús Ramírez Cuevas en Tamaulipas, Nayarit, Coahuila, San Luis Potosí y Sinaloa; y José Antonio Peña Merino en Querétaro, Hidalgo, Guanajuato y Aguascalientes.
Participación ciudadana abierta
Gómez destacó que el micrositio www.reformaelectoral.mx permite inscribirse para participar en audiencias, enviar propuestas y consultar las intervenciones de ponentes. Además, ahí se transmitirán en vivo los debates y se publicarán materiales explicativos sobre el sistema electoral vigente.
“Este es un ejercicio inédito: la discusión no será exclusiva de los dirigentes políticos, sino abierta a toda la ciudadanía, sin censura y con acceso total a la información”, afirmó Gómez.
Diez ejes de discusión
El plan de trabajo contempla el análisis de diez temas clave:
Libertades políticas y regulación de la competencia.
Representación del pueblo.
Sistema de partidos.
Financiamiento y fiscalización de campañas.
Efectividad del sufragio y sistemas de votación.
Comunicación y propaganda política.
Autoridades administrativas electorales.
Justicia electoral.
Requisitos de elegibilidad e inmunidad de funcionarios electos.
Democracia participativa, consultas populares y revocación de mandato.
También se celebrarán foros temáticos sobre el voto de mexicanos en el extranjero, la participación de jóvenes y las experiencias de usos y costumbres en pueblos indígenas, con el fin de incorporar propuestas y acciones afirmativas.
Conclusiones en enero
El calendario prevé audiencias y encuestas de opinión hasta diciembre. Con base en esos resultados, la comisión presentará sus conclusiones a la presidenta Sheinbaum en enero, quien integrará la iniciativa y la turnará al Congreso al iniciar el próximo periodo de sesiones, el 1 de febrero de 2026.
Deja una respuesta