Noticias de México

Historia de lo inmediato

Presos cubanos, víctimas de trabajo forzoso, denuncia ONG

Por Juan Pablo Ojeda

 

Unos 60 mil presos en Cuba, casi la mitad de su población penitenciaria, viven sometidos a trabajos forzados, muchas veces sin recibir salario y bajo condiciones que la ONG Prisoners Defenders califica como “inhumanas y explotadoras”. El hallazgo proviene del Primer Informe Integral sobre el Trabajo Forzoso en las Prisiones en Cuba, un documento de 42 páginas basado en 160 entrevistas, de las cuales 53 fueron juradas, además de fuentes documentales adicionales.

Javier Larrondo, presidente de la organización, calificó la situación como “esclavitud” y “realmente repugnante”. El estudio revela que los presos, tanto políticos como comunes, trabajan hasta 63 horas semanales, principalmente en la producción de carbón vegetal de marabú, la zafra de caña de azúcar, elaboración de tabacos y construcción, en muchos casos sin herramientas adecuadas ni protección laboral. La gran mayoría asegura haber sido coaccionada mediante amenazas, violencia física o represalias, sin importar enfermedades o lesiones incapacitantes.

El informe también resalta la sobreexposición de afrodescendientes y mujeres, quienes enfrentan formas agravadas de discriminación y violencia, incluida la sexual.

La producción de los presos no se queda en la isla: gran parte del carbón vegetal de marabú se exporta a Europa, principalmente a España, Portugal, Grecia, Italia y Turquía. En 2023, Cuba vendió carbón vegetal por 61.8 millones de dólares, convirtiéndose en su sexto rubro exportador y posicionando a la isla como noveno productor mundial. Según el informe, cada saco de 15 kilos vendido en España deja menos de un centavo de dólar al recluso, mientras que los comercializadores europeos perciben más de 21 dólares y el gobierno cubano cerca de 8.

Además del carbón, al menos un 7.5 % de los puros cubanos, incluidos reconocidas marcas como Cohiba, se elaboran mediante trabajo forzoso. La ONG advierte que la comunidad internacional, y especialmente la Unión Europea, tiene responsabilidad directa en la compra de productos elaborados bajo esclavitud y llama a prohibir este comercio.

“Ha pasado desapercibido, pero es algo muy grave que debemos corregir”, subrayó Larrondo, quien hace un llamado a los consumidores y autoridades a actuar contra el lucro derivado de la explotación de los presos en Cuba.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *