Por Juan Pablo Ojeda
En el marco del Día Internacional de las Mujeres Indígenas, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo dedicó su conferencia matutina a destacar la labor, la fuerza y la relevancia de estas mujeres en México, quienes a lo largo de la historia han enfrentado múltiples desigualdades y discriminación, pero que hoy representan un pilar fundamental en sus comunidades y en la vida pública del país.
Durante su intervención, la mandataria resaltó un logro concreto en materia de derechos: la publicación de la Cartilla de los Derechos de la Mujer, ahora traducida a 27 lenguas indígenas nacionales, gracias a un esfuerzo conjunto de varias instituciones, liderado por la Secretaría de las Mujeres. Esta cartilla busca garantizar que las mujeres indígenas y afromexicanas conozcan sus derechos y puedan ejercerlos, eliminando las barreras de idioma que históricamente han limitado su acceso a la información y la justicia.
Para detallar cómo se llevó a cabo esta labor, María de los Ángeles Gordillo Castañeda, directora general de Educación Indígena Intercultural y Bilingüe de la Secretaría de Educación Pública, explicó que el proyecto implicó un trabajo cercano con comunidades, líderes y traductores especializados, con el objetivo de que el contenido no solo fuera literal, sino culturalmente comprensible y aplicable a cada región y contexto. “Se trata de llegar a todas las mujeres indígenas y afromexicanas de nuestro país, y asegurar que sus derechos estén al alcance de sus manos y de su comprensión”, destacó Gordillo.
Sheinbaum enfatizó que este tipo de políticas públicas son un ejemplo de cómo el gobierno puede promover la igualdad de género desde la inclusión lingüística y cultural, reconociendo que la diversidad de México requiere respuestas adaptadas a cada grupo. La presidenta subrayó que la acción no solo tiene un valor simbólico, sino práctico: informar sobre derechos permite a las mujeres tomar decisiones más seguras, acceder a la justicia y fortalecer su autonomía.
Además, la mandataria aprovechó para destacar otros programas que buscan empoderar a las mujeres indígenas y afromexicanas, como apoyos para educación, salud y emprendimiento, mostrando que la política pública no es solo un discurso, sino un conjunto de acciones destinadas a mejorar la calidad de vida de estas poblaciones históricamente marginadas.
En un país donde más de 25 millones de personas se reconocen como indígenas y cerca de 2 millones como afromexicanas, estas acciones representan un avance significativo en la construcción de un México más justo e incluyente, donde todas las mujeres puedan conocer, exigir y vivir sus derechos plenamente.
Con esta cartilla y las políticas complementarias, la Presidencia de la República envía un mensaje claro: la igualdad y la inclusión no son solo aspiraciones, sino compromisos concretos que buscan transformar la realidad de miles de mujeres en México.
Deja una respuesta