CDMX a 30 de agosto, 2025.- El Banco de México (Banxico) ajustó al alza sus estimaciones de crecimiento económico para 2025 y 2026, luego de que el Producto Interno Bruto (PIB) sorprendiera con un desempeño mejor al previsto en el segundo trimestre de este año. Sin embargo, el organismo advierte que la economía aún opera por debajo de su capacidad y que los riesgos internos y externos siguen presentes.
Nuevos pronósticos de crecimiento
En su Informe Trimestral abril-junio 2025, Banxico elevó el rango de crecimiento del PIB:
- Para 2025, el intervalo pasó de 0.1% a 0.6%, con un techo de 1.1%.
- Para 2026, el rango se ubica ahora entre 0.3% y 1.9%, con una proyección puntual de 1.1%.
El banco central explicó que este ajuste responde al repunte del PIB en el segundo trimestre, pero reconoció que la economía mexicana aún se encuentra debilitada tras la baja actividad registrada en meses anteriores.
Impacto de los aranceles de EE.UU.
Uno de los focos de atención fue el efecto de los aranceles estadounidenses. Según Banxico, el impacto será limitado debido al desempeño favorable de las exportaciones bajo el marco del T-MEC, que ha dado un trato preferencial a los productos mexicanos.
Inflación, peso y política monetaria
Banxico también reportó que:
- La inflación general y subyacente aumentaron en la primera mitad de 2025.
- La inflación anual general mostró una baja parcial a inicios del tercer trimestre.
- El peso mexicano se apreció y las tasas de interés disminuyeron tras recortes sucesivos de la Junta de Gobierno, que llevó la tasa de referencia a 7.75%.
Perspectivas para el segundo semestre de 2025
De acuerdo con Sergio Fadl Kuri, profesor del ITAM y analista de México, ¿Cómo Vamos?, el crecimiento económico será débil en la segunda mitad del año, ya que el arranque de 2025 estuvo marcado por un PIB de apenas 0.6 % y un IGAE con incremento marginal de 0.1 %.
El experto advierte que:
- El consumo privado sigue presionado por la incertidumbre económica de los hogares.
- La inversión pública y privada se mantiene contenida por la inseguridad jurídica y el debilitamiento del Estado de derecho.
- Los controles de precios en productos como gasolina y tortilla podrían generar efectos adversos como escasez, presión fiscal y desincentivos a la inversión.
Un 2026 con expectativas moderadas
Si bien las proyecciones de Banxico para 2026 muestran un margen mayor de crecimiento, los especialistas coinciden en que México requiere estabilidad en inversión, certidumbre jurídica y políticas fiscales claras para consolidar una recuperación sólida.
Deja una respuesta