La Ciudad de México avanza hacia la consolidación de una sociedad del cuidado, al instalar la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTEI), a través de la Red ECOS, el Grupo de Trabajo del Sistema Público de Cuidados, con el objetivo de articular esfuerzos académicos, institucionales y sociales en favor de la inclusión y la justicia social.
El acto tuvo lugar en el Sistema Público de Cuidados “Ximena Guzmán”, en el Centro Deportivo Ratón Macías, PILARES, con la presencia del titular de la SECTEI, Pablo Yanes Rizo; la secretaria de Bienestar e Igualdad Social, Araceli Damián González; la secretaria de Salud, Nadine Gasman; y la subsecretaria de Educación de la SECTEI, Etelvina Sandoval.
Un sistema con rostro humano y enfoque de género
Durante su mensaje, Pablo Yanes Rizo subrayó que el cuidado es una prioridad en la agenda del gobierno que encabeza la Jefa de Gobierno, Clara Brugada, y que este grupo de trabajo permitirá diseñar estrategias interdisciplinarias para transformar una labor históricamente relegada a las mujeres.
“El objetivo es reconocer el valor económico de los cuidados, redistribuir su carga y combatir la desigualdad de género”, puntualizó.
La instalación contó con la participación de especialistas de instituciones como UNAM, IPN, OXFAM México, UNICEF y el Instituto Nacional de Geriatría, quienes coincidieron en que los cuidados deben ser reconocidos como un derecho humano y no como una responsabilidad exclusiva de las familias.
Nuevos proyectos y formación de cuidadoras
La SECTEI anunció la puesta en marcha de tres proyectos clave:
-
Educar para Cuidar, a cargo del Instituto Nacional de Geriatría.
-
Escuela de Cuidados y Saberes, con un Centro de Profesionalización para Personas Cuidadoras, impulsado por el IPN.
-
Prácticas de enseñanza y autocuidado para madres privadas de la libertad y sus hijos e hijas, desarrollado por la UNAM.
Hacia una “Ciudad Cuidadora”
El modelo del Sistema Público de Cuidados contempla una atención integral a lo largo del ciclo de vida, con servicios para niñas, niños, personas con discapacidad y personas mayores. Incluye centros de cuidado infantil, casas de día para adultos mayores, servicios de rehabilitación gratuitos, y espacios “Siempre Vivas” para mujeres que enfrentan violencia.
En la capital viven 226,120 personas adultas mayores con discapacidad permanente, y en total más de 621,000 habitantes con algún grado de discapacidad, lo que muestra la urgencia de ampliar este sistema.
Una agenda en construcción
La secretaria de Bienestar, Araceli Damián, adelantó que la Ley del Sistema de Cuidados de la Ciudad de México será presentada al Congreso local el 1 de septiembre, por lo que convocó a las organizaciones a enriquecer el documento.
“Estamos construyendo una política pública para nueve millones de personas. Lo que tenemos hasta ahora es solo el inicio”, advirtió.
Por su parte, la secretaria de Salud, Nadine Gasman, destacó que este esfuerzo llega en un momento clave:
“Pensar en salud y cuidados como un binomio inseparable es fundamental, porque la carga sigue recayendo de manera brutal en las mujeres”.
Los cinco ejes de acción
El Grupo de Trabajo estructurará sus acciones en cinco ejes:
-
Cuidado a lo largo de la vida.
-
Ciudad cuidadora.
-
Ampliación del Sistema Público de Cuidados.
-
Economía del cuidado.
-
Cultura del cuidado con sensibilización social.
Con esta iniciativa, la Ciudad de México se perfila como referente nacional en la construcción de un sistema de cuidados democrático, incluyente y sostenible, donde el cuidado se reconozca como un derecho humano y un pilar del bienestar colectivo.
Deja una respuesta