Por Juan Pablo Ojeda
El Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó sus previsiones de crecimiento económico para México, estimando un avance del 0.2 % del PIB en 2025 y de 1.4 % para 2026, según su informe actualizado de Perspectivas Económicas Mundiales (WEO, por sus siglas en inglés), publicado este martes.
La estimación representa una desaceleración considerable frente al desempeño económico reciente y refleja un contexto regional afectado por la incertidumbre global, la desaceleración del comercio y nuevas tensiones geopolíticas.
Latinoamérica mejora ligeramente, pero enfrenta riesgos
En contraste, el FMI elevó su proyección de crecimiento para Latinoamérica y el Caribe a 2.2 % en 2025, frente al 2.0 % estimado en abril. Para 2026, mantiene la expectativa en 2.4 %. Sin embargo, el organismo advierte que los riesgos persisten, especialmente por los elevados déficits fiscales y niveles históricos de deuda pública en países como Brasil, así como la incertidumbre fiscal en economías clave como la de Estados Unidos.
“El entorno de tasas de interés altas y presiones fiscales prolongadas puede traducirse en condiciones financieras más estrictas”, indicó el informe del Fondo.
México vulnerable a tensiones comerciales impulsadas por EE.UU.
La economía mexicana también podría verse afectada por la imposición de nuevos aranceles por parte del presidente estadounidense Donald Trump, quien anunció recientemente un arancel adicional del 50 % a las exportaciones brasileñas, en represalia por el juicio contra el exmandatario Jair Bolsonaro. Aunque el informe del FMI no se pronuncia directamente sobre este caso, advierte que los nuevos aranceles comerciales representan una amenaza para sectores estratégicos como el cobre, las manufacturas y la agricultura en países exportadores, incluido México.
Brasil y Argentina con mejor desempeño proyectado
Mientras que la economía mexicana enfrenta una proyección modesta, el FMI estima que Brasil crecerá un 2.3 % en 2025 y un 2.1 % en 2026, mejorando sus previsiones anteriores. En el caso de Argentina, el organismo proyecta una recuperación robusta, con un crecimiento del 5.5 % en 2025 y del 4.5 % en 2026, en medio de una reestructuración económica y fiscal.
Perspectivas de México condicionadas por factores externos
Analistas consideran que el débil crecimiento proyectado para México está vinculado a factores estructurales internos, pero también a riesgos externos, como la evolución del comercio con Estados Unidos, la volatilidad financiera global y la implementación de reformas económicas por parte del gobierno federal.
La moderada expansión prevista para 2026, aunque superior al año previo, no representa un ritmo suficiente para atender las necesidades sociales y de inversión del país, advirtieron especialistas consultados tras la publicación del informe.
Deja una respuesta