Noticias de México

Historia de lo inmediato

Sheinbaum critica fallo del TEPJF por exigir disculpas diarias

Por Juan Pablo Ojeda

 

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, se pronunció en contra de la sentencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) que ordena a una ciudadana ofrecer disculpas públicas diarias durante 30 días en redes sociales a la diputada del Partido del Trabajo, Diana Karina Barreras, como parte de una sanción por violencia política de género.

Desde su conferencia en Palacio Nacional, Sheinbaum calificó la medida como un “exceso” y aprovechó para recordar que el ejercicio del poder debe ser con humildad, no con soberbia. “No está bien esta exigencia de que por 30 días te disculpes”, dijo. Aunque aceptó que puede haber sanciones cuando se incurre en violencia política, señaló que los castigos deben estar bien medidos. “El poder es humildad, no es abuso. Que los tribunales pongan todo en su justo término”, subrayó.

La sentencia se volvió viral en redes sociales, particularmente en X (antes Twitter), donde el término “Dato Protegido” fue tendencia, en referencia a un fragmento de la resolución que ordena omitir el nombre de la diputada en cuestión y usar esa leyenda en las disculpas públicas.

La ciudadana sancionada, Karla Estrella (@KarlaMaEstrella), ha comenzado a cumplir la resolución publicando un mensaje como este:

“Te pido una disculpa, DATO PROTEGIDO, por el mensaje que estuvo cargado de violencia simbólica, psicológica, por interpósita persona, digital, mediática y análoga, así como de discriminación, basado en estereotipos de género…”

Aunque el TEPJF consideró que la publicación original constituía violencia política, la resolución ha provocado críticas, especialmente por parte de opositores al oficialismo, quienes acusan que se está cruzando una línea hacia la censura y el abuso de poder.

Además, diversas voces del ámbito jurídico y social han señalado que el uso del término “Dato Protegido” resulta irónico y ha hecho que el caso se preste al escarnio público, más que a una reflexión seria sobre la violencia política de género.

Por ahora, la polémica sigue creciendo en redes sociales, mientras el debate sobre los límites de la libertad de expresión y la protección de los derechos políticos de las mujeres se reabre con fuerza en la opinión pública.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *