CDMX a 16 de julio, 2025.- El Instituto Nacional Electoral (INE) avanza hacia la transformación tecnológica del sistema electoral mexicano. Este miércoles, el Consejo General aprobó la Estrategia de Transformación Digital (ETD) del Registro Federal de Electores, que incluye como proyecto estrella el lanzamiento de una credencial digital para votar, cuya versión beta estará lista en 2027.
Este nuevo modelo de identificación será inicialmente complementario a la versión física, con la posibilidad de que el usuario controle qué datos mostrar en cada evento de identificación, directamente desde su dispositivo móvil.
Además, el plan incluye 20 proyectos tecnológicos, entre ellos:
- Pre-registro en línea.
- Listas nominales electrónicas.
- Uso de inteligencia artificial para detectar inconsistencias en el padrón.
- Un sistema integral de ciberseguridad.
- Análisis del impacto de la CURP biométrica recientemente aprobada.
Privacidad, autonomía y confianza ciudadana
La consejera Carla Humphrey subrayó que el INE debe seguir siendo garante de la privacidad y autonomía institucional:
“Con un padrón de 99 millones de registros, tenemos la obligación de proteger la confidencialidad de los datos personales y mantener la confianza ciudadana”, dijo.
El documento aprobado por el INE contempla que, una vez que la credencial digital sea ampliamente aceptada por la ciudadanía y reconocida legalmente como medio de identificación, podría sustituir gradualmente la versión física.
¿Y el voto electrónico? Aún sin consenso
Otro de los temas incluidos en la estrategia es la posibilidad del voto electrónico, ya sea a través de urnas electrónicas o por internet. Sin embargo, esta parte aún requiere reformas legales y no todos los consejeros están convencidos.
El consejero Ucc Kib Espadas manifestó su rechazo, argumentando que:
“El voto electrónico es opaco y mucho más caro que el voto en papel. Además, no genera confianza en un país donde aún se habla de fraudes electorales”.
Espadas insistió en que no debe verse como una solución inevitable ni como una vía para reducir gastos, pues implica altos costos de infraestructura y mantenimiento.
Por su parte, las consejeras Dania Ravel, Claudia Zavala y Carla Humphrey, así como el consejero Arturo Castillo, sostuvieron que modernizar el sistema electoral no solo es necesario, sino urgente.
“Automatizar procesos mejora la atención, facilita el acceso a la información y responde a lo que hoy exige la ciudadanía: eficiencia, seguridad y transparencia”, destacó Ravel.
¿Qué sigue?
Se establecerá un grupo interdisciplinario que analizará el impacto jurídico, técnico, político y operativo de cada proyecto. También se diseñará un cronograma de implementación, con objetivos claros y tiempos definidos para garantizar una transición ordenada.
Deja una respuesta