Noticias de México

Historia de lo inmediato

Transformar la Ciudad Desde el Congreso

Por Bruno Cortés

 

Este martes 15 de julio, mientras muchos van al trabajo esquivando baches, esperando camiones que no llegan o abriendo la llave sin saber si saldrá agua, un grupo de diputadas, diputados, alcaldes y especialistas se sentará en el Centro de Convenciones William O. Jenkins, en pleno corazón de Puebla, para hablar de cómo mejorar nuestras ciudades. Pero no con discursos huecos, sino con ideas que, si se aterrizan bien, podrían cambiar la manera en que vivimos las zonas metropolitanas de México.

El foro se llama “Construyendo las Metrópolis del presente: Movilidad, Agua, Innovación y Digitalización” y es la tercera vez que se organiza. La Comisión de Zonas Metropolitanas de la Cámara de Diputados, que encabeza la diputada Claudia Gabriela Salas Rodríguez, de Movimiento Ciudadano, está detrás del evento. Y aunque suene a otro acto político más, en realidad esta serie de foros ha abierto la puerta a algo que hace mucha falta: escuchar lo que tienen que decir los municipios y las y los expertos que saben qué está fallando en nuestras ciudades… y cómo arreglarlo.

No es casualidad que la sede sea Puebla. Es una de las ciudades que más ha crecido en los últimos años, pero también una donde los problemas de tráfico, agua contaminada y servicios públicos rezagados están a la orden del día. Por eso, en esta edición se unió el Gobierno del Estado, y se espera que el propio gobernador Alejandro Armenta esté presente, junto con figuras del Congreso como Ivonne Ortega, coordinadora de Movimiento Ciudadano; Carlos Puente, del Partido Verde; y Patricia Mercado, conocida por su trabajo en temas urbanos.

El foro se dividirá en tres mesas de trabajo. La primera es sobre movilidad urbana sustentable, y estará liderada por la Secretaría de Movilidad y Transporte. ¿Por qué importa esto? Porque el 70% del tiempo que pasamos fuera de casa lo usamos en trasladarnos, muchas veces en condiciones deplorables. Si logramos que el transporte sea más limpio, más barato y más eficiente, todos ganamos.

La segunda mesa abordará un tema tan cotidiano como crítico: el agua. La Comisión Estatal de Agua y Saneamiento de Puebla dirigirá la conversación. Aquí no se trata solo de tener agua potable en la llave, sino de asegurar que las ciudades tengan reservas, cuiden sus fuentes y traten bien el agua que usamos. Parece básico, pero muchas urbes están al borde del colapso hídrico.

Y la tercera mesa, quizás la más futurista, hablará de innovación y digitalización. No, no es solo para hablar de apps o sensores inteligentes; también se discutirá cómo hacer más eficientes los servicios públicos, cómo usar datos para prevenir inundaciones o mejorar el alumbrado y cómo acercar la tecnología a todos los rincones de las ciudades. Esta parte estará moderada por la Secretaría de Ciencias Humanidades y Tecnología e Innovación.

Este foro no es una varita mágica. No va a resolver los problemas de las ciudades en un día. Pero es una señal de que hay diputadas y diputados —como Salas Rodríguez— que entienden que las metrópolis mexicanas están al límite, y que si no actuamos pronto, viviremos en urbes cada vez más difíciles, más caras y más desiguales.

La gran pregunta será si estas ideas logran trascender el papel y convertirse en políticas públicas reales. Porque las buenas intenciones no bastan. Pero cuando hay voluntad, escucha y coordinación entre municipios, estados y Congreso, las cosas pueden cambiar. Y eso es justo lo que se busca en este tipo de encuentros.

Así que si vives en una gran ciudad y te preguntas por qué las cosas no mejoran, este foro podría ser el inicio de algo más grande. O al menos, un primer paso en la dirección correcta.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *