Noticias de México

Historia de lo inmediato

Aumenta el desempleo en México: llega a 2.7% en mayo, según el INEGI

Por Juan Pablo Ojeda

 

El desempleo en México registró un ligero repunte durante mayo de 2025, al alcanzar una tasa de desocupación del 2.7% de la población económicamente activa (PEA), informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El nuevo dato representa un incremento respecto al 2.5% reportado en abril, lo que equivale a 83 mil personas más sin empleo, para un total de 1.7 millones de mexicanos desocupados.

Participación laboral y empleo informal

La PEA fue de 61.7 millones de personas de 15 años y más, con una tasa de participación laboral de 59.5%, lo que representa 237 mil personas más en comparación con mayo del año anterior. De ellos, 60 millones estuvieron ocupados, aunque con un alto grado de informalidad.

Según el informe del INEGI, 32.9 millones de trabajadores laboran en la informalidad, lo que eleva la tasa de empleo informal a 54.9%, una de las más altas entre los países de la OCDE.

Además, 4.3 millones de personas se encuentran en condición de subocupación —es decir, tienen empleo, pero buscan laborar más horas—, representando el 7.1% de la población ocupada.

Sectores más activos

El reporte también detalla la distribución por sector:

  • Servicios: 44.3%

  • Comercio: 19.5%

  • Industrias manufactureras: 16%

  • Actividades agropecuarias: 10.8%

  • Construcción: 8%

  • Otras actividades económicas (minería, electricidad, agua y gas): 0.8%

  • No especificado: 0.7%

Brecha de género laboral

Por género, la participación femenina en la PEA fue de 24.6 millones, mientras que la masculina ascendió a 35.4 millones. La tasa de participación laboral fue de 45.8% en mujeres frente al 74.9% en hombres, reflejando una persistente brecha de género en el mercado laboral mexicano.

Contexto económico

Este desempeño ocurre en un contexto de crecimiento económico moderado. México reportó un aumento del 0.2% en su PIB durante el primer trimestre de 2025, después de haber cerrado 2024 con un crecimiento anual de 1.5%. La economía nacional enfrenta incertidumbre debido a riesgos externos, como la situación comercial con Estados Unidos y la desaceleración global.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *