• 26 de abril de 2024 10:33

Noticias de política y cultura de México

Desarrollan alternativas sustentables y económicas para el manejo del lirio acuático

Poradmin

Mar 31, 2022 #_CDMX, #_ecología, #_Lirio

CDMX, 31 de marzo del 2022.- En la presentación del Seminario Sustentabilidad Alimentaria de la Red ECOs, por la titular de la SECTEI, la doctora Rosaura Ruiz Gutiérrez, se detalló el desarrollo de proyectos apoyados por la dependencia para el manejo del lirio acuático que incluyen una biorrefinería y la obtención de cuatro productos: composta, lombricomposta, material absorbente y biogás. En la primera sesión de este foro, el tema fue “Los humedales de la Ciudad de México y la zona chinampera y su contribución a la alimentación ciudadana”. En la puesta en marcha del Seminario, la doctora Ruiz Gutiérrez expuso que el lirio, al final de cuentas, genera problemas por su forma de reproducción tan intensa, pero se pueden plantear alternativas que resuelvan el exceso de esta planta y generar beneficios económicos y ambientales. Por ello, en la SECTEI apoyamos estos proyectos, indicó. Se trata de una propuesta desde la Ciudad de México que puede ayudar en otras zonas del país como, por ejemplo, en el caso del sargazo en el sureste del país. Lo importante de estas tareas es vincular a los investigadores e investigadoras con problemas de la ciudad y que sus propuestas se puedan extender a otras regiones del país. La idea es relacionar el desarrollo científico con las políticas públicas, definió. En su mensaje de bienvenida, la doctora Ofelia Angulo Guerrero, subsecretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación de la SECTEI, externó que hablamos de un tema de economía circular, donde el aprovechamiento integral del lirio es un valor agregado. En su intervención, el doctor Jorge Argueta Villamar, de la Facultad de Ciencias de la UNAM, indicó que la creación de estos foros, auspiciados por la SECTEI, constituyen espacios de reflexión que ofrecen resultados académicos, ambientales y sociales para la ciudad. El ingeniero Rafael Obregón Villoria, director del Sistema de Áreas Naturales Protegidas y Áreas de Valor Ambiental de la SEDEMA, en representación de la titular la secretaría, la doctora Marina Robles García, reconoció la importancia del seminario, pues trata de encontrar respuestas a problemas en la zona de humedales de la ciudad, principalmente en ejidos de Xochimilco y Tláhuac y de lo que queda de los grandes lagos que existieron en el Valle de México. Al respecto, refirió la relevancia biológica que tienen los humedales y de recuperación de la infraestructura chinampera, fundamental para que el ecosistema pueda sobrevivir.

Hagamos énfasis en la historia biocultural del Valle de México, de tener un sistema de importancia mundial como las chinampas, y de la necesidad de aprender a recuperar el sistema hídrico del valle. “No es un regreso al pasado, se trata de aprender de un sistema productivo, innovador, resiliente y biodiverso”. En esta primera sesión, el doctor Ernesto Favela Torres, de la UAM Iztapalapa, ofreció la conferencia “Alternativas sustentables del lirio acuático: removedor de aceites, lombricomposta, biorrefinería”, en la que destacó que, con el apoyo de la SECTEI, en los últimos dos años se ha desarrollado un trabajo para la generación de estrategias que permitan el manejo del lirio acuático.

En particular, resaltó la necesidad de mantener los cuerpos de agua con la menor cantidad de la planta; extraerla a una velocidad igual o mayor a la que crece; y en función de la cantidad y calidad, ofrecer estrategias factibles para su manejo sustentable. Doctor en biología celular y molecular e investigador en el Departamento de Biotecnología de la UAM, explicó que estamos ante una planta originaria de Sudamérica, del área del Amazonas, introducida a México y en más de 140 países. Se estima que en el país existen 75 mil hectáreas con su presencia. Además, explicó, crece con una tasa de duplicación de biomasa que puede ser de una a dos semanas, es decir, un incremento exponencial.

En nuestro país, existe en lagunas y presas de Guanajuato, en la presa El Batán, en Querétaro; y en el río Carrizal, en Tabasco. De los problemas asociados a su abundancia enlistó la evapotranspiración; la sedimentación e inundación; los problemas en las actividades productivas, como la navegación, pesca y operación de preseas, y las modificaciones a los ecosistemas con afectaciones a la flora y fauna, entre otros. Los costos de extracción son muy altos y van desde cinco mil hasta 150 mil pesos por hectárea e incluso pueden ser mayores, según los cuerpos de agua. Tras detallar un caso de estudio en el Canal Japón, en la alcaldía Xochimilco, consideró imperioso definir una estrategia que permita que haya la menor cantidad, pues si la presencia es mayor los costos de extracción se incrementarán.

“Hemos desarrollado bioprocesos para la producción de enzimas, monosacáridos, prebióticos, producción de composta, vermi-composta, nanocristales de celulosa, así como el impulso al desarrollo de procesos de biogás o bioetanol” Con apoyo de la SECTEI, precisó, se estableció una biorrefinería, instalación que integra bioprocesos para la transformación de la biomasa en productos útiles para la sociedad con una estrategia de sustentabilidad aplicada. Esta planta llamada LirMex III, ubicada en el Centro de Investigaciones Biológicas y Acuículas de Cuemanco (CIBAC), en las instalaciones de la UAM Unidad Xochimilco, se trabajan cuatro productos derivados del procesamiento semanal de dos toneladas de lirio: composta, lombricomposta, material absorbente y biogás.

Sobre la composta, subrayó que su precio oscila entre uno y quince pesos el kilogramo; la lombricomposta, de cinco a 40 pesos el kilogramo; y el material absorbente, de 20 a 80 pesos el kilogramo. Favela detalló que la composta es un proceso microbiano de transformación de contenido orgánico para la obtención de un material estable con un elevado porcentaje en nutrientes y utilizado para el enriquecimiento, regeneración y fertilización de suelos. La lombricomposta es un bioproceso que utiliza la acción conjunta de microorganismos y lombrices, entre ellas, la roja americana (el organismo predominante), para procesar material orgánico del que se obtiene abono rico en nutrientes.
El material absorbente, continuó, consiste en la deshidratación del lirio completo o fraccionado del que se extrae material con capacidad de retener hasta 20 veces su peso, acuoso u orgánico.
En tanto, el biogás, mezcla de metano y dióxido de carbono, se obtiene mediante un conjunto de microorganismos. Se puede emplear como fuente de energía para los secadores solares en ausencia de sol, principalmente como generador de energía eléctrica. También, el doctor Favela recomendó mantener los cuerpos de agua con la menor cantidad de lirio; y la puesta en marcha de alternativas de manejo sustentable de lo extraído, en consideración de la cantidad y calidad, y el nivel de contaminantes en la planta.

Por admin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *