Noticias de México

Historia de lo inmediato

El enemigo invisible de nuestros ríos: cómo el desgaste de neumáticos contamina el agua y amenaza la vida

Cada vez que un automóvil circula por una carretera, deja tras de sí una traza invisible, pero letal: partículas de desgaste de los neumáticos. Aunque pasan desapercibidas para la mayoría, estas diminutas partículas representan una amenaza silenciosa para los cuerpos de agua y la biodiversidad. Su impacto va mucho más allá del plástico: arrastran consigo cientos de compuestos químicos tóxicos que se liberan en ríos, lagos y suelos, alterando ecosistemas y poniendo en riesgo la salud de organismos vivos.

Según un estudio reciente publicado en el Journal of Environmental Management, hasta el 90 % de los microplásticos que llegan desde las carreteras a cursos de agua provienen del desgaste de llantas. Estas partículas, conocidas como TWP (Tire Wear Particles), se generan constantemente por la abrasión mecánica que sufre el neumático durante la conducción. Están compuestas no solo por caucho, sino por más de 2,400 productos químicos, incluyendo metales pesados como zinc, plomo, manganeso y cadmio, además de compuestos orgánicos extremadamente tóxicos como el 6-PPD y su derivado 6-PPD-quinona.

La peligrosidad de estos residuos radica en dos frentes: su permanencia en el ambiente como microplásticos y la capacidad de liberar sustancias tóxicas a través del proceso de lixiviación. Este fenómeno ocurre cuando las partículas entran en contacto con el agua, liberando aditivos diseñados originalmente para mejorar el rendimiento del neumático, como antioxidantes, plastificantes y agentes reforzantes. Pero fuera del contexto industrial, estos compuestos promueven la formación de radicales libres, causan daños genéticos en organismos acuáticos y afectan su comportamiento, reproducción y supervivencia.

El Instituto Leibniz de Ecología de Agua Dulce y Pesca Continental (IGB), uno de los centros involucrados en el análisis, advirtió que incluso en bajas concentraciones, estas partículas alteran de forma dramática las redes tróficas. En entornos contaminados se ha observado una disminución en la biodiversidad, cambios en la composición de especies y desestabilización de procesos ecológicos clave como el equilibrio del carbono y el nitrógeno, afectando directamente la formación de biomasa y la disponibilidad de nutrientes.

Además, las condiciones ambientales actuales —como el calentamiento global y la acidificación de las aguas— agravan aún más los efectos tóxicos del desgaste de neumáticos. Según el profesor Hans-Peter Grossart, coautor del estudio, estos factores intensifican la lixiviación de contaminantes y debilitan la resiliencia de los ecosistemas, haciendo que comunidades microbianas y especies vulnerables no puedan recuperarse con facilidad.

Las rutas de distribución de estas partículas varían, pero la mayoría no se aleja mucho del lugar donde se generan. Esto significa que se acumulan en sedimentos de cunetas, lagos y ríos cercanos a las carreteras. En Berlín, por ejemplo, se encontraron 0.17 miligramos de abrasión de neumáticos por kilogramo de sedimento en el lago Tegel, mientras que en el Sena, en París, el valor podría alcanzar hasta 300 miligramos por kilogramo, según estudios recientes.

Pese a lo alarmante de estos hallazgos, hay margen para la acción. La buena noticia es que debido a que estas partículas no viajan grandes distancias, la prevención localizada es posible. Soluciones como rediseñar neumáticos con materiales menos tóxicos, mejorar los sistemas de drenaje en zonas urbanas, y establecer barreras físicas entre caminos y ecosistemas acuáticos pueden reducir significativamente el impacto ambiental. Además, el comportamiento individual también importa: conducir con suavidad, evitar frenadas bruscas y mantener la presión adecuada de los neumáticos contribuye a reducir su desgaste.

El desgaste de neumáticos no es solo un problema técnico ni un simple subproducto del transporte moderno. Es una crisis ambiental emergente que exige atención urgente. Proteger el agua que bebemos y los ecosistemas que nos sostienen implica repensar lo que dejamos atrás al circular por el mundo. Porque incluso aquello que no vemos puede tener un impacto devastador.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *